ARTES VISUALES

Especialistas versarán sobre el trabajo artístico de Germán Gedovius y su manera de pintar la arquitectura mexicana 

Boletín No. 424 - 03 de abril de 2017

.

  • En la mesa redonda que se realizará este miércoles 5 de abril a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
  • Participarán los investigadores Leonor Cortina y Hugo Arciniega, moderados por Magdalena Zavala

Con motivo del 150° aniversario del natalicio y 80° aniversario luctuoso de Germán Gedovius, uno de los artistas más importantes de la vanguardia mexicana de finales del siglo XIX, el Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio de la Coordinación Nacional de Artes Visuales, realizará la mesa redonda Germán Gedovius.

Este evento académico, que se llevará a cabo el miércoles 5 de abril a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, contará con la participación de los investigadores Leonor Cortina y Hugo Arciniega, quienes ahondarán en el trabajo artístico de Germán Gedovius, moderados por Magdalena Zavala, coordinadora nacional de Artes Visuales.

 

Desde niño, Germán Gedovius (1867-1937) desarrolló una habilidad extraordinaria para dibujar sus ideas con gran expresividad y rapidez. Llegó a la Ciudad de México a los 16 años para estudiar en la Academia de San Carlos, donde fue alumno de Salomé Pina y Rafael Flores. Al cumplir 20 años de edad fue enviado a Alemania donde aprendió a dibujar al carbón y reinició sus clases de pintura.

Antes de volver a México, pintó su famoso Autorretrato en el que viste de caballero flamenco, el cual le valió una medalla de oro en la Academia Real de Múnich. Regresó a nuestro país luego de una fructífera estancia en Europa. Poco tiempo después, fue nombrado profesor de claroscuro en la Academia de San Carlos. A lo largo de su carrera participó en algunas de las exposiciones más importantes del país y formó parte del cuerpo magisterial. Entre sus discípulos están importantes representantes del arte mexicano,  como Ángel Zárraga, Diego Rivera, Alberto Garduño y María Izquierdo.

“Lo que abordaré en la mesa redonda es la pintura que hizo Gedovius a su regreso a México, durante el Porfiriato, y en la que representa a la arquitectura de nuestro país. A él le toca un momento en que nuestra ciudad se está modernizando y se empiezan a demoler muchos edificios virreinales por lo que hace pinturas que muestran el interior de las sacristías, jardines o haciendas”, comentó en entrevista el investigador Hugo Arciniega.

Explicó que una de las vetas de la pintura de Germán Gedovius en la que hay que reflexionar profundamente es la de su pintura sobre arquitectura colonial que realizó de 1898 a 1909. Dijo también que “era un hombre que tenía muchos intereses, le gustaba pintar jarrones, flores, el paisaje y la burguesía mexicana le encargaba mucho el retrato, pero hay muy poca biografía de él.

“Se le conoce como un romántico tardío, quienes se interesaban mucho por la arquitectura religiosa y sobre todo la abandonada y en ruinas, como los conventos jesuitas. El maestro Fausto Ramírez, uno de los principales estudiosos de su obra, ya había identificado ese interés pero lo que nosotros queremos hacer en la mesa redonda es profundizar en como representó la arquitectura mexicana”.  

Germán Gedovius se suma a una serie de personajes que estaban haciendo como un recuento del patrimonio nacional, agregó. “En su pintura sobre arquitectura tiene una serie de cuadros que hay que mirar con mayor detenimiento, inclusive buscar algunos de ellos y ver como este trabajo sirvió para la conservación y se volvió parte de una línea muy concreta que se puso en boga en la década de los años 20: la arquitectura colonial”.

---000---

 
"La información de este correo así como la contenida en los documentos que se adjuntan, puede ser objeto de solicitudes de acceso a la información"