ARTES VISUALES
UNA TUNA Y UNA TORRE DE LUZ SOBRE UN PUPITRE. FICCIONES DE LA MODERNIDAD
Museo de Arte Moderno (MAM)

Museo de Arte Moderno (MAM)
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec, I Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México C.P. 11560

Del mié 18 sep 2024 al sáb 25 oct
mar a dom, 10:15 - 17:45 h

$95

Entrada libre: estudiantes y maestros con credencial vigente, beneficiarios Inapam y personas con discapacidad • Domingos: entrada libre general

* Programación sujeta a cambios

RESEÑA

Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre se centra en la pregunta sobre qué es lo que define la modernidad artística en México, a partir de ejes como el nacionalismo, la internacionalización, el sueño latinoamericano, el status de vanguardia y la modernización del país.

En este propósito, la fase cuatro del programa curatorial se caracteriza por reunir lo que se considera aquellas piezas más emblemáticas de la colección del MAM y que han llevado al recinto a una consolidación fehaciente como una institución fiel a la vocación que se le encomendó hace 60 años.

Entre los autores incluidos en esta exposición se encuentran desde aquellos que formaron parte de la Escuela Mexicana de Pintura, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, pasando por Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Olga Costa, María Izquierdo y Manuel Rodríguez Lozano, hasta los que pertenecieron a lo que se ha dado en llamar la Ruptura —con Francisco Toledo y otros—, y dirige una mirada muy necesaria al surrealismo en México con piezas de las legendarias artistas Remedios Varo, Alice Rahon y Leonora Carrington, entre otros y otras.

En la exposición destacan de manera especial la enigmática obra de Frida Kahlo, Las dos Fridas, óleo sobre lienzo de 1939; Mujer saliendo del psicoanalista, óleo sobre tela de 1960, y La huida, óleo sobre masonite de 1961-1962, ambas de Remedios Varo; y La vendedora de frutas, óleo sobre lienzo de 1951, de Olga Costa.

La exposición se centra en la pregunta sobre qué define la modernidad artística y pone en diálogo las cuatro líneas de indagación plástica que han sido centrales en esta conceptualización: lo moderno desde el prisma de la búsqueda de una identidad plástica propia, lo moderno como resultado de la tensión y renovación entre lenguajes y posturas estéticas, lo moderno como vanguardia —incluyendo la exploración del surrealismo, del que se conmemora su centenario— y lo moderno como una lectura del progreso, la urbe y la industrialización.

 

Imagen: "La madre tierra", Jesus Guerrero Galván, 1952.