¿Qué es gob.mx?
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Contacto
Mesa de ayuda: dudas e información
gobmx@funcionpublica.gob.mx
Del sáb 31 ago 2024 al dom 25 may
mar a dom, 10:00 - 18:00 h
$70
Entrada libre: estudiantes y maestros con credencial vigente, beneficiarios Inapam, personas con discapacidad y menores de 12 años • Domingos: entrada libre general
* Programación sujeta a cambios
Coquín rinde homenaje —por partida doble— a la cultura maya y a Carmen Tejero, compañera de vida de Alvar Carrillo Gil, quienes durante décadas (ca. 1930-1960) se abocaron a la colección de piezas arqueológicas y artesanales de esa cultura con el afán de contribuir a la preservación del patrimonio material de la misma, el cual durante esos años fue saqueado programáticamente, ocasionando invaluables pérdidas.
En 2022, por iniciativa de Gabriela Sáenz Carrillo, y siguiendo los deseos de su abuelo y su abuela, la colección de 321 piezas fue donada al Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Tras estudiar dicha colección, Minerva Cuevas creó una escultura de gran formato mediante la combinación y modificación de cinco piezas prehispánicas. La escultura ofrece una escena de relaciones. La mujer sostiene en una mano a un ave (“Coquín” fue la manera en la que la familia llamaba a Carmen Tejero y significa ave en maya coloquial). A la vez, ella se sostiene y enraíza sobre el caparazón de una tortuga; para esa cosmovisión, el mundo terrenal flota en el medio de las aguas originales: la Tierra es representada como una tortuga emergiendo de ellas.
Aparecen en esta correspondencia un conejo y un sapo. Las ranas y los sapos fueron para diversas culturas mesoamericanas símbolos del agua y de la lluvia; en la cultura maya, puntualmente, las ranas sirven a Chaahk, dios de la lluvia: son las anunciantes. El conejo, en uno de los costados, parece guardar algo entre sus patas, recordándonos su cualidad de ladrón y suscitador de intrigas.