¿Qué es gob.mx?
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Contacto
Mesa de ayuda: dudas e información
gobmx@funcionpublica.gob.mx
sáb 07 jun, 18:00 h
$ 75
Descuentos:
50% a estudiantes, maestros y adultos mayores INAPAM.
* Programación sujeta a cambios
Alfredo Isaac Aguilar
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música (CNM), la Escuela Normal de París Alfred Cortot y la Academia Internacional de Verano en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, con Luz María Puente, Jorge Federico Osorio, Germaine Mounier, Aquiles Delle-Vigne y Naoya Seino.
Recibió el tercer gran premio del V Concurso Internacional de Piano Albert Roussel en Sofía, Bulgaria, y el primer lugar en el concurso Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Ha dado conciertos en México, Francia, Bulgaria, Austria, Italia,
Estados Unidos y España. Fue solista de las orquestas Sinfónica Nacional, Filarmónica de la Ciudad de México, de Cámara de Bellas Artes y de la Academia de Sofía, Bulgaria. Es profesor del CNM y pertenece al grupo Concertistas de Bellas Artes.
Johann Sebastian Bach es considerado como uno de los más grandes compositores no sólo del período Barroco sino de todos los tiempos. Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pequeña fuga en sol menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas, el Concierto italiano, BWV 971, la Obertura en estilo francés, BWV 831, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo, los Conciertos para teclado y las Suites para orquesta. El Concierto núm. 3 en re menor, BWV 974 es una transcripción de Bach del famoso Concierto para oboe de Alessandro Marcello. El primer movimiento tiene forma sonata. El segundo es el famosísimo Adagio en el que Bach nos demuestra cómo ir consiguiendo un asombroso crescendo para ser interpretado en el clave; Bach embelleció especialmente la obra de Marcello. El Presto final también es destacable y vemos cómo fue capaz de traducir al teclado la fabulosa obra del veneciano. Las pequeñas intervenciones de Bach son suficientes para dejar su huella inconfundible y, al mismo tiempo, resaltar aún más la belleza original del concierto de Marcello.
Ludwig van Beethoven es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte. Se le considera como el autor de la transición del clasicismo al romanticismo. Su producción incluye los géneros: pianístico, treinta y dos sonatas para piano; de cámara, que incluye numerosas obras para conjuntos de entre dos y ocho instrumentos; concertante, conciertos para piano, para violín y un triple para violín, violonchelo y piano; música sacra, dos misas, un oratorio; Lieder; la ópera Fidelio, un ballet, y música para obras teatrales. En el verano de 1801, en Hungría, compuso su famosa Sonata en do sostenido menor núm. 14, Op. 27 núm. 2, Quasi una fantasia, popularmente conocida como Claro de luna (en alemán: Mondscheinsonate). El término Quasi una fantasia (casi una fantasía), hace referencia al distanciamiento de la forma respecto de la sonata clásica de Mozart y Haydn, fue utilizado por Beethoven con cierta libertad. Se trata de una de las obras más famosas del autor, junto con el primer movimiento de la Quinta sinfonía, la bagatela para piano Para Elisa y la Novena sinfonía.
Maurice Ravel es considerado, junto con Debussy, como uno de los exponentes del impresionismo musical, aunque hay que decir que, como lo hiciera Debussy, Ravel negaba categóricamente este calificativo que consideraba solo reservado a la pintura. Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un
meticuloso artesano musical, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo, Ravel sobresalió por revelar los juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas del corazón. Entre sus obras más conocidas destacan: Mamá la oca, Pavana para una infanta difunta, Daphnis y Chloé y el famoso Bolero. Ravel compuso su gran Sonata para violín y violonchelo a la memoria de Debussy. Mirroirs, M 43 fue compuesta entre 1904 y 1905.
Programa
Alessandro Marcello (Italia, 1673-1747)
Johann Sebastian Bach (Alemania, 1685-1750)
Concierto en re menor, BWV 974 11’
Andante
Adagio
Presto
Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 – Austria, 1827)
Sonata en do sostenido menor núm. 14, Op. 27 núm. 2, Claro de luna 9’
Adagio sostenuto
Allegretto
Presto agitato
Maurice Ravel (Francia, 1875-1937)*
Mirroirs, M. 43 28’
Noctuelles
Oiseaux tristes
Une barque sur l'océan
Alborada del gracioso
La vallée des cloches
*A 150 años de su natalicio
Alfredo Isaac Aguilar, piano