¿Qué es gob.mx?
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Contacto
Mesa de ayuda: dudas e información
gobmx@funcionpublica.gob.mx
jue 16 oct, 20:00 h
$75.00
$75.00
Descuentos: 50% Adultos mayores, maestros y estudiantes
* Programación sujeta a cambios
Erika Vega (México, 1987)
Explora activamente temas de representación, interpretación, percepción y memoria, reflexionando con frecuencia sobre cuestiones sociales y políticas. Su práctica musical abarca la improvisación libre, la música de concierto, danza contemporánea, medios audiovisuales y teatro musical. Ha escrito obras para los ensambles Elision, Cepromusic, Curious Chamber Players, Sigma Project y Aleph Guitar Quartet, así como para la Filarmónica de Los Ángeles, la Royal Liverpool Philharmonic y el ensamble Proxima Centauri, entre otros. Estudió en la UNAM, la BUAP y el Royal Conservatory de Bruselas. Es doctora por la Universidad de Oxford. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México, reside entre Oxford y Bruselas, y se desempeña como curadora de The World’s Music en Oxford además de contribuir a la investigación académica en torno a la intersemiótica músico-literaria
La polca de los osos (2023)
Es tanto una exploración musical como una reflexión filosófica sobre la literatura, la memoria y el deseo. Inspirada en el libro homónimo de la escritora mexicana Margo Glantz, la pieza propone un viaje por distintas geografías del pensamiento, donde el sonido se convierte en texto y el texto en resonancia. La obra transita, como su referente literario, por territorios donde lo erótico se entrelaza con lo estético: de Sade a Bataille, de Kawabata a Simone de Beauvoir, el placer se enuncia como forma de conocimiento. Esta obra se concibe como una metanarrativa sonora, un caleidoscopio auditivo donde la estructura se diluye en múltiples paisajes. Las guitarras no sólo interpretan: piensan, recuerdan, tiemblan, seducen. El resultado es una forma poética de la fragmentación que invita al oyente a un recorrido sensorial.
Ian Krouse (Estados Unidos, 1956)
Nativo de Los Ángeles, es reconocido por su contribución al repertorio contemporáneo para guitarra y ensambles de cámara. Es considerado una figura clave dentro del nuevo impresionismo americano y ha desarrollado una estética que fusiona técnicas clásicas con influencias del folclor, música modal y tradición renacentista. Es profesor en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Ha compuesto obras para el Los Angeles Guitar Quartet, LAGQ, Kronos Quartet y la Orquesta de Cámara de Los Ángeles, entre otros. Su obra ha sido publicada por Theodore Presser Company y ha sido grabada por sellos como Naxos y Delos. Es reconocido por sus complejas variaciones, lenguaje armónico refinado y narrativas sonoras estructuradas.
Folías (1991)
Es una obra en forma de variaciones compuesta por encargo del Los Angeles Guitar Quartet. Basada en el célebre tema de La Folía, la pieza rein- terpreta esta melodía barroca mediante un tratamiento contemporáneo lleno de texturas, dinámicas y contrastes rítmicos. A lo largo de sus variaciones, Krouse juega con técnicas extendidas, cambios métricos, efectos percusivos y armonías densas, sin perder la conexión melódica con la célula original. Más que una reconstrucción histórica, Folías es una reinvención libre que rinde homenaje al poder persistente de esta melodía en la cultura iberoamericana.
Clarice Assad (Brasil, 1978)
Es una compositora, arreglista, pianista y cantante de reconocimiento internacional. Su obra se caracteriza por la fusión de estilos clásicos, jazz, ritmos bra- sileños y música experimental. Ha desarrollado un lenguaje propio que combina sofisticación técnica y sensibilidad rítmica. Sus composiciones han sido interpretadas por ensambles como la LA Philharmonic, la Orquesta Sinfónica de São Paulo, el Afiara Quartet y Kronos Quartet. Ha recibido encargos de instituciones como Carnegie Hall y Chamber Music America. Su versatilidad e innovación la han posicionado como una de las figuras más relevantes de la música de concierto contemporánea en América Latina.
Danzas nativas (2008)
Obra escrita originalmente para cuarteto de guitarras. Se articula en una estructura libre y dinámica basada en motivos rítmicos inspirados en danzas tradicionales sudamericanas. Con influencias afrobrasileñas y una rica paleta tímbrica, la pieza alterna secciones de gran vitalidad con pasajes introspectivos, dando protagonismo a texturas en capas, ostinatos cruzados y desplazamientos métricos. El lenguaje de Assad, accesible pero complejo, revela una escritura refinada que exige precisión técnica y musicalidad colectiva.
Olga Amelkina-Vera (Bielorrusia, 1976)
Vive en Estados Unidos desde 1997. Obtuvo la Licenciatura en Artes, con honores summa cum laude, en la Universidad de St. Thomas en Houston, y los grados de Maestría y Doctorado en Música en la Universidad del Norte de Texas. Como compositora galardonada, ha recibido encargos para obras de guitarra sola, ensamble de guitarras, combinaciones con otros instrumentos y voz. Fue ganadora del primer premio en el Concurso de Composición de la Austin Classical Guitar Society en 2009 y 2012. Sus obras están publicadas por Les Productions d’Oz, incluyendo algunas seleccionadas para la Frank Koonce Series. En 2010 fue integrante y fundadora de Presti, el primer ensamble profesional de guitarras conformado exclusivamente por mujeres en Estados Unidos. Actualmente compagina su actividad artística con la docencia en el Collin College en Texas, donde imparte clases de guitarra e historia de la música.
Nebulae (2012)
Obra ganadora del Concurso de Composición de la Austin Classical Guitar Society en 2012. La obra inicia con una introducción lenta, armónicos y acordes resonantes, seguida de un pasaje en 7/8 lleno de energía, texturas cambiantes y desafíos rítmicos. La música oscila entre secciones en 6/8 y 7/8, combinando disonancias suaves, acentos irregulares y pulsos profundos en el registro grave. Hacia el final, una indicación de explosión de supernova da lugar a un clímax expresivo que se disuelve hasta la inaudibilidad, como una tormenta lejana que se aleja. Aunque no es técnicamente compleja, requiere precisión, escucha mutua y gran sentido rítmico. Es una obra muy efectiva, escrita con claridad y buen manejo del color, ideal para un cuarteto con sensibilidad y cohesión.
Sérgio Assad (Brasil, 1952)
Es uno de los guitarristas y compositores más influyentes del repertorio contemporáneo para guitarra
clásica. Como parte del célebre Dúo Assad, ha revolucionado la técnica y el repertorio para dúo de
guitarras, pero también ha compuesto más de cien
obras originales y más de trescientos arreglos para
diversas formaciones, que han sido interpretadas
por artistas como Yo-Yo Ma, Gidon Kremer, Dawn
Upshaw y Paquito D’Rivera. Su obra destaca por una
fusión sofisticada de elementos de la música brasileña,
barroca, impresionista y del jazz. Ha compuesto conciertos, música de cámara y ballets, y ha sido
galardonado con el Lifetime Achievement Award de
la Guitar Foundation of America. Actualmente forma
parte de la Facultad de Composición en el San Francisco Conservatory of Music.
One 4 All 4 One (2017)
Dedicada al Cuarteto Éclisses, One 4 All 4 One es una obra en siete movimientos
que combina exigencia técnica, teatralidad y una expresiva exploración
tímbrica. Escrita para cuarteto de guitarras, integra percusión
corporal y técnicas extendidas, exigiendo a los intérpretes un alto grado de
coordinación escénica y musical. Cada movimiento aborda una atmósfera
distinta, desde la energía rítmica de La fureur hasta la introspección lírica
de Épilogue. La obra constituye un homenaje a la colaboración, aludiendo
a la frase que da título a la obra “uno para todos y todos para uno”, como
principio musical y colectivo.
Ian Krouse - Folias (15 min) (Estreno en México)
Clarice Assad - Danzas nativas (13 min)
Sergio Assad - One 4 All 4 One (9 min) (Estreno en México)
Erika Vega - La polca de los osos (4 min) (Estreno en México)
Olga Amelkina-Vera - Nebulae (5 min) (Estreno en México)