Puebla a nivel de imagen en una Guía para detallistas
.jpg)
- Libro del artista mexicano Germán Montalvo muestra a la ciudad en 350 imágenes
- La presentación editorial se llevará a cabo el sábado 13 de octubre a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce
“Diseños ornamentales en cantera, madera y herrería, los cuales datan desde el siglo XVII, son un tesoro que está presente en el Centro Histórico de Puebla y por primera vez se rescata a nivel de imagen y se da a conocer”, mencionó Germán Montalvo, autor de Guía para detallistas.
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por medio de la Subdirección General de Patrimonio Artístico Inmueble, presenta Guía para detallistas, un libro conformado por 350 imágenes de los detalles que se encuentran en la arquitectura del Centro Histórico de la ciudad de Puebla.
La presentación editorial se llevará a cabo el sábado 13 de octubre, a las 12:00, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. El autor estará acompañado por los especialistas Laurence Le Bouhellec, Vicente Rojo, Rafael Vargas Escalante, Arturo Balandrano, Rosalva Loreto y Juan Benito Artigas, moderados por Xavier Guzmán Urbiola.
Aída, fiel mascota de Adamo Boari que el mismo arquitecto inmortalizó en la fachada del Palacio de Bellas Artes, fue la inspiración para que el diseñador gráfico Germán Montalvo decidiera buscar ornamentos arquitectónicos en la ciudad de Puebla, labor a la que dedicó alrededor de un año para la elaboración del libro.
El autor refirió que, aunque existen muchos libros de fachadas, patios o talavera, esta edición privilegia el diseño ornamental, y más del 95 por ciento de estas imágenes se dan a conocer por primera vez.
En 1982, mientras trabajaba en el libro para conmemorar el aniversario del Palacio de Bellas Artes, tuvo su primer acercamiento a la importancia del relieve en la arquitectura, llamando particularmente su atención la efigie de la mascota de Adamo Boari. “Es la primera imagen que yo recuerdo hecha en relieve, por eso ahora decidí tomar fotografías de muchos animales”.
Las fotografías tomadas a nivel de la banqueta captan elementos muy particulares, explicó el artista, como características gestuales de rostros humanos, facciones feroces de animales y soluciones florales o geométricas.
El libro está hecho para privilegiar la imagen y para que los paseantes puedan hacer un recorrido por el centro de la ciudad de Puebla con la obra en mano, la cual contiene un mapa que va indicando en qué lugar están cada uno de esos elementos y, de esa manera, puedan ir al descubrimiento de cada una de estas piezas.
Entre las favoritas de Montalvo se encuentran una que muestra a un par de músicos, un violinista y un flautista; un rostro monstruoso colocado arriba del Palacio de Justicia y un conjunto de imágenes talladas en madera sobre la calle Reforma.
El artista espera que este registro sirva como testimonio del gran patrimonio que tienen en Puebla; además de rescatar el valor que tuvieron los diferentes oficios artesanales. “Aún están a tiempo del rescate, de valorar el trabajo artesanal. Espero que este trabajo sirva como punto de partida para hacer una verdadera revisión del diseño ornamental en México”.
Germán Montalvo eligió piezas que se encuentran tanto en arquitectura privada, como religiosa, sin hacer mucho acercamiento al tema de los ángeles o la talavera, clichés con los que se tiene etiquetada a la ciudad de Puebla, por lo que solo hay dos o tres obras de esa temática, pero que son poco conocidas.
Destaca en cambio otras piezas que considera obras de arte extraordinarias y elementos vernáculos, como obras en madera que sin la menor precaución fueron pintadas con esmalte en colores estridentes, otorgándoles otro valor y sentido.
También señaló que fotografió aproximadamente 700 obras, por lo que tuvo que realizar una rigurosa selección de lo más representativo, ya que lo que deseaba era hacer un libro que el paseante pueda llevar en la mano.
Germán Montalvo, al hablar sobre su relación con Vicente Rojo afirmó: “Es mi maestro, nuestro padre. Le digo padre en todos los sentidos, alguien de quien siempre recibimos una libertad extraordinaria para desarrollar nuestro trabajo en Imprenta Madero cuando trabajamos con él, además de que siempre fue y es muy cariñoso y nos ha dado su amistad. Hace más de 40 años tengo una relación muy estrecha con Vicente, primero fue mi jefe y después mi amigo”.
“Ha sido un ejemplo en el sentido de su gran disciplina y gran capacidad de trabajo, nos ha inspirado a los que tuvimos la fortuna de trabajar a su lado. Él predicaba con el ejemplo, nunca nos dijo qué imagen utilizar, qué tipología, qué color, siempre nos dio la libertad, pero veíamos cómo lo resolvía él, fue un gran momento en lo profesional”, expresó el diseñador.
Germán Montalvo (1956) inició su trayectoria en la Escuela de Iniciación Artística del INBA, teniendo como profesores al maestro Mariano Paredes y Joaquín Clausell (nieto del gran impresionista), paralelamente comenzó su actividad en el mundo de la gráfica en un taller de rótulos del centro de la ciudad de México. De formación autodidacta, pero con una experiencia escolar en la Scuola del Libro, Società Umanitaria, en Milán, Italia. Ahí, durante sus estudios, entre 1976 y 1977 obtuvo el premio al mejor alumno de su generación. También ha colaborado como asistente de la gran fotógrafa Mariana Yampolsky.
---000---