LITERATURA

InvestiCreación presenta el método en las creaciones artísticas

Boletín No. 1494 - 20 de octubre de 2018
  • Su autor, Pablo Parga Parga, lo definió como una propuesta metodológica para sistematizar los procesos de investigación en el arte
  • Estuvieron presentes Hugo Salcedo Larios, Sergio Rommel Alfonso, José Antonio Gasque Herrera, Irma Fuentes Mata y Eduardo Andión Gamboa

La Sala Adamo Boari del máximo recinto cultural del país, el Palacio de Bellas Artes, albergó la presentación del libro InvestiCreaciónToda obra artística es una investigación invisible, texto del doctor Pablo Parga Parga que ofrece una propuesta metodológica para sistematizar los procesos de investigación en el arte.

El autor estuvo acompañado por Sergio Rommel Alfonso Guzmán, subdirector general de Educación e Investigación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes; el doctor Eduardo Andión Gamboa, investigador y catedrático de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda; la doctora Irma Fuentes Mata, investigadora de arte y docente adscrita al Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap); José Antonio Gasque Herrera, músico, catedrático y promotor cultural, y el doctor Hugo Salcedo Larios, multipremiado ensayista y dramaturgo.

Durante la mesa para dar a conocer el libro, los especialistas coincidieron en que la propuesta de InvestiCreación nace de la discusión sobre si los artistas se deben apegar o no al método científico para validar o legitimar una propuesta artística.

Sergio Rommel Alfonso comentó que este tema ha estado sobre la mesa por alrededor de 50 años. Sin embargo, sostuvo que tanto la ciencia como el arte se legitiman con el consenso y no son tan diferentes, aunque a veces se perciban de ese modo.

“La propuesta de Parga busca legitimar y, por lo tanto, que se remunere dignamente al ramo, sistematizando la investigación artística. El arte genera conocimiento, uno diferente al que nos ofrecen las aportaciones científicas. Es necesario que se creen los mecanismos de legitimación y la remuneración de los productos artísticos para que no tengan que estarse disfrazando de otros ropajes para poder ser admitidos”, indicó el funcionario.

José Antonio Gasque Herrera dijo que “la propuesta de Parga nos ofrece la manera de determinar los descriptores específicos que derivarán en lo que será el testimonio del proceso artístico, lo mismo que en varios testimonios de cómo es trabajar en la creación del arte, con el objetivo de que aspire a ser reconocida y validada, esto es un paso muy importante y apoyarla es vital”.

“Es necesario incorporar al arte en una categoría del conocimiento, es decir, que desde lo profundo de los sistemas institucionales se atienda la formalización sobre la investigación desde sus normativas o leyes para hacerla operante. Se exhorta a instituir estas propuestas y la aplicación de este conocimiento no solo involucrando a la academia, sino que llegue hasta normativas, leyes y sistemas”, expuso.

Parga escribe sobre lo que ha sido su principal preocupación durante muchos años: la creación artística a partir de la investigación. Por ello, bajo el objetivo de crear una red de conocimiento, se convocó a distintos creadores que pusieron en la mesa los temas que investigan y cómo se aplican los resultados obtenidos o cómo se benefician de ellos.

Aunque la discusión continúa, la propuesta despierta la reflexión sobre estos planteamientos que incluyen posturas críticas, éticas, sociales, políticas e incluso institucionales, pero fundamentalmente artísticas. Irma Fuentes Mata resaltó dicho punto, el cual calificó como esencial.

Las actividades artísticas han transitado un largo proceso para llegar a la educación superior, anteriormente se concretaban en el ámbito de la producción. Los talleres renacentistas eran formados por los mismos artistas, quienes, conforme avanzaban en distintos procesos, presentaban lo que habían creado, plasmaban su conocimiento, y pasaban de ser aprendices a maestros.

“Este libro busca disolver o hacer más elástica la rigidez de la investigación, la cual defiende un modelo científico o experimental que supone protocolos o comprobar que las teorías funcionan, sin embargo, hay ocasiones en que el saber en el ámbito artístico se produce de manera distinta”, refirió Eduardo Andión Gamboa.

“Además, InvestiCreación incluye bibliografía que respalda estas durezas de los campos disciplinarios, crear este bloque de sensaciones disponibles para experimentar un nuevo universo de sentido que es muy distinto a lo que se aborda de manera regular en algunas universidades, en otras disciplinas”, dijo.

Parga calificó a Hugo Salcedo Larios como investicreador artístico, quien se manifestó muy contento y felicitó al autor “por este libro que es un documento fundamental, imprescindible y necesario a la luz de su aplicación, lo mismo que para su discusión”.

“Este libro se presenta de forma oportuna y necesaria, el documento expone una pormenorizada sistematización, producto generado como docente e investigador artístico. Este texto se convertirá en un material de apreciable apoyo para investigaciones individuales y grupales en el ámbito artístico”, finalizó Salcedo Larios.

                       ---000---