El Antiguo Testamento y el arte novohispano, representaciones de pasajes y personajes de la antigua ley
- La muestra se integra por más de 50 obras entre las que se encuentran lienzos, esculturas, relieves, un biombo y trabajos de taracea
- Se inaugurará el jueves 25 de octubre, en el Museo Nacional de San Carlos
- Especialistas disertarán sobre el tema en un ciclo de conferencias que se llevará a cabo el 30 y 31 de octubre
La exhibición El Antiguo Testamento y el arte novohispano tiene como principal objetivo mostrar una faceta poco conocida del arte virreinal, aquella que manifestó interés por la representación de pasajes o personajes bíblicos precristianos, lo que resulta de capital importancia dado que la cultura occidental, a la que pertenecemos en buena medida, tiene como base dos tradiciones: una es la grecolatina y la otra, justamente, la judeocristiana.
Aunque en numerosas ocasiones se han presentado exposiciones magníficas sobre arte elaborado en la Nueva España, ninguna se había propuesto mostrar, específicamente, representaciones de pasajes y personajes de la antigua ley.
Localizar las piezas que conforman esta muestra, algunas de las cuales se exhibirán ante el público por primera vez, implicó gran esfuerzo, pues aunque el arte elaborado en el México virreinal fue, casi por definición, arte religioso, la gran mayoría fue arte cristiano, en contraste con el aquí reunido, que permitirá recordar historias y personajes bíblicos anteriores al nacimiento de Cristo, es decir, propios de la Biblia hebrea o Tanaj, libro que los cristianos adoptaron como propio y al que le dieron el nombre de Antiguo Testamento para distinguirlo del Nuevo.
El Antiguo Testamento y el arte novohispano permitirá a los visitantes contemplar obras que hacen referencia, entre otros temas, a la creación del mundo y del hombre, la expulsión del paraíso, el diluvio universal, al pueblo judío en su camino hacia la tierra prometida y a personajes tan importantes como José, Moisés, Sansón, el rey David, el rey Salomón, Job, el profeta Daniel o Judit.
Las obras aquí incluidas fueron elaboradas en México durante los siglos XVII y XVIII, –algunas por relevantes pintores como Juan Correa, Miguel González, José de Páez o Antonio de Torres–; además, se exponen una pieza del virreinato peruano, una confeccionada en el lejano Oriente –también durante la época virreinal– y tres piezas europeas de la colección permanente del Museo Nacional de San Carlos con las que sostienen un diálogo.
Es importante señalar que la originalidad de algunas de las piezas es absoluta dado que se trata de representaciones únicas de los temas plasmados en ellas, y que, junto a buena parte de las obras novohispanas, fueron colocadas reproducciones de los grabados europeos que sirvieron como modelo para elaborarlas.
La exposición –que incluye obras de museos, templos y colecciones particulares de diversos rincones de la República Mexicana–, está conformada por dos núcleos temáticos. El primero agrupa aquellas piezas que representan personajes y pasajes del Antiguo Testamento que sirvieron para enseñar historia sagrada, mostrar modelos de conducta y ejemplos a seguir.
En el segundo núcleo se exhiben obras en las que el Antiguo Testamento se relacionó con el Nuevo, pues a decir de la Iglesia católica hay infinidad de paralelismos entre los dos. Esta fase del arte virreinal, conocida prácticamente solo por los especialistas, muestra a grandes rasgos dos vertientes, pues, así como hay piezas en las que fueron combinados elementos de ambos Testamentos, hay otras en que las comparaciones entre los dos simplemente se infieren.
Entre los logros de este proyecto se puede mencionar la corrección de la catalogación de algunas obras a las que se les había asignado un título equivocado, dado que muestran pasajes rara vez llevados a la plástica e imposibles de reconocer sin un conocimiento profundo de la Biblia, así como la restauración de un lienzo perteneciente a la colección del Museo de la Evangelización ex convento de Huejotzingo, Puebla, que muestra el pasaje del libro de Job que se refiere a la muerte de todos sus hijos.
En el marco de esta exposición, los días 30 y 31 de octubre se llevará a cabo un ciclo de conferencias en el que participarán sobresalientes investigadores, con la finalidad de que el público conozca el peso enorme que la Biblia ha tenido en la cultura occidental y en el arte universal.
El martes 30, a partir de las 11:00, el Dr. Daniel Fainstein hablará de La Biblia hebrea como código cultural de occidente; la Dra. Martha Fernández acerca de El templo de Salomón en la arquitectura novohispana, y la Dra. Marcela Corvera Poiré, curadora de la exposición, sobre La Biblia hebrea y el Arte novohispano.
El miércoles 31, a las 11:00, Almerindo Ojeda Di Ninno ofrecerá la conferencia titulada El uso de grabados en el arte colonial. Una aproximación al corpus novohispano.
El Antiguo Testamento y el arte Novohispano se inaugura el jueves 25 de octubre y estará abierta al público hasta el 3 de marzo de 2019 en el Museo Nacional de San Carlos, localizado en Puente de Alvarado 50, colonia Tabacalera, en un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00.
---000---