El arte abstracto de Kandinsky llega al Museo del Palacio de Bellas Artes
- Por primera vez en México se presenta una muestra individual de Wassily Kandinsky, una de las figuras artísticas más importantes del siglo XX
- Cuenta con piezas de The State Tretyakov Gallery, The Pushkin State Museum of Fine Arts, de Moscú; Centre Georges Pompidou, de París; los museos The Solomon R. Guggenheim y Metropolitan Museum of Art, de Nueva York; The Getty Research Institute y Los Angeles County Museum of Art, de Los Ángeles
- Kandinsky. Pequeños mundos estará abierta al público del 31 de octubre de 2018 al 27 de enero de 2019 en el Museo del Palacio de Bellas Artes
El Museo del Palacio de Bellas Artes, en colaboración con The State Tretyakov Gallery, se complace en presentar Kandinsky. Pequeños mundos, exposición que ofrece una visión general de la producción visual de uno de los artistas más influyentes de la primera mitad de siglo XX: Wassily Kandinsky.
Si bien es cierto que la obra de Kandinsky ha sido mostrada en México en exposiciones colectivas de carácter historiográfico, hasta ahora no se había presentado en forma individual, la cual contuviera un cuerpo de obra producido durante las cuatro décadas en las que la carrera artística de Kandinsky se desenvolvió.
Gracias a la amplia temporalidad de la muestra el público podrá adentrarse en las diversas facetas estilísticas del artista ruso. En ese sentido, Kandinsky. Pequeños mundos supone la única exposición panorámica que se haya hecho hasta la fecha en nuestro país.
Dentro del gran relato histórico del arte, Wassily Kandinsky ocupa un lugar privilegiado, no sólo por su relación con las vanguardias de su tiempo, sino por su papel como pionero y propulsor de uno de los paradigmas artísticos más importantes de la modernidad: la abstracción.
A través de sólidos escritos teóricos en los que fundamentó su labor docente, pero sobre todo debido a una constante voluntad de experimentación formal, Kandinsky liberó al cuadro de ataduras realistas. Según su teoría, mediante un desapego de la perspectiva y la geometría tradicionales, el espectador es puesto en el centro de sus pinturas ante un gran número de relaciones físicas y anímicas propiciadas, en gran medida, por el uso del color como origen de lo puramente abstracto.
Kandinsky reivindicó siempre el alcance espiritual del arte y su poder totalizador. Su interés por otras disciplinas, como la música, lo acercó a otros creadores, quienes también buscaban alternativas al formalismo y al materialismo que dominaron el mundo artístico de principios del siglo XX.
En este recorrido del museo se han destacado varias de esas resonancias pictórico-musicales y su relación con compositores de aquella época, entre ellos Arnold Schönberg.
El concepto curatorial de esta muestra corrió a cargo de Miguel Fernández Félix y Xavier de la Riva Ros, con la asesoría académica de Natalia Avtonomova, una de las mayores expertas a nivel mundial en la vida y obra de Kandinsky.
Estructurada en cinco secciones y con obras de siete colecciones internacionales, provenientes de Rusia, Estados Unidos y Francia, Kandinsky. Pequeños mundos introduce al público mexicano al vasto imaginario del pintor: del ícono religioso a la música atonal, del expresionismo y el fauvismo al geometrismo de la Bauhaus, de las leyendas populares rusas a las formas biológicas plasmadas en su obra más tardía. Es decir, la exposición muestra las distintas facetas que Kandinsky abordó a lo largo de su vida artística.
En Raíces rusas, primera sección de la exposición, el público tendrá la oportunidad de ver las obras de un Kandinsky poco conocido y predominantemente figurativo, donde los diversos personajes del imaginario popular ruso se hacen presentes. Un ejemplo de ello sería su pintura Canción, en la que se aprecia a un grupo de remeros y barcazas. Este cuadro está inspirado en la canción popular Canto de los remeros del (Río) Volga. El rico colorido de los objetos populares representados en este cuadro fueron los cimientos de su futura abstracción.
La segunda sección, La inundación del color, resalta, a partir de un conjunto de pinturas de paisajes producido entre 1898 y 1914, la progresiva liberación del color que fue la clave para arribar a la abstracción en la obra del artista. Es en esta sección donde se hace evidente cómo la saturación del color lo llevó al camino de la abstracción, en tanto que este recurso pictórico consiguió que los objetos representados comenzaran a diluirse. Un claro ejemplo se precia en la pintura Improvisación 7, una de las obras más icónicas del artista ruso.
En Sinfonías de Moscú, tercer módulo de la muestra, el público atestiguará la transición entre dos periodos clave en la obra del pintor: del expresionismo al arte pre geométrico-abstracto. En otras palabras, esta sección representa la antesala de lo que después sería una de las señas de identidad en la obra de Kandinsky: la geometría abstracta. Dos claros e importantes ejemplos de obras pertenecientes a ambos periodos son Nublado, de su época expresionista, y Óvalo Blanco, de la etapa que antecede a la abstracción geométrica.
En Abstracción geométrica, cuarta sección, se presenta al que quizá sea el Kandinsky más conocido. Aquí se exhibe la obra que produjo durante sus años en la Bauhaus y en las que el rigor geométrico se vuelve palpable en todos sus cuadros. En las obras de este periodo predominan trapecios, triángulos, tableros de ajedrez, círculos que fomentaron el desarrollo del aspecto de la tensión y la armonía pictórica en sus composiciones, las cuales se distinguen por su equilibrio calibrado o la "frialdad" armoniosa, como afirmó el propio artista.
Es importante recalcar que en esta sección se encuentra el portafolio gráfico titulado Pequeños mundos, de la que toma su nombre esta exposición.
El biomorfismo en espacios flotantes son algunas de las características predominantes de las obras que componen la quinta y última sección: Microcosmos. Desde los años veinte Kandinsky comenzó a interesarse por el repertorio de formas microscópicas, de libros especializados en biología y embriología. No obstante, los diagramas científicos de amibas, embriones y otras formas primitivas comenzarían a influir su estilo pictórico hasta entrados los años treinta, cuando por presiones del gobierno alemán el artista debe exiliarse en París. Una de las piezas a mencionar en esta sección es Movimiento I, obra en la que se hace evidente la convivencia entre lo geométrico y lo biomórfico.
Kandinsky. Pequeños mundos está acompañada de herramientas de mediación, con el fin de ofrecer una lectura más profunda de la vida y obra del pintor. A través de materiales de apoyo, como videos, audios explicativos y gráficos a muro, la muestra ofrece información que desglosa las propuestas artísticas y sustentos teóricos de Kandinsky. Entre otras cosas, se pondrá énfasis en la relación que sostuvo el artista con los músicos contemporáneos del cambio de siglo: estos vínculos revelan el interés que sentía por encontrar los elementos de la abstracción en la música y poder así transponerlos en la plástica.
Mediante cuatro videos, que se encontrarán a lo largo de la sala de exhibición, el visitante podrá aproximarse a las melodías de Richard Wagner, Alexandr Scriabin, Arnold Schönberg y Modest Mussorgsky, así como a las concepciones estéticas que cada uno de ellos buscaba en el campo musical. Dentro de las salas destaca la reinterpretación de un conjunto de murales titulado Salón de la música, realizados por sus alumnos de la Bauhaus en 1931. En este espacio, al igual que en el Área de murales del museo y en sedes alternas se presentará el programa de actividades organizado para la muestra: talleres, charlas con expertos, conferencias, activaciones en salas y la presentación del catálogo resaltan entre los eventos a presentarse de noviembre a enero de 2019.
De igual manera, en la exposición se encontrarán diversos elementos explicativos para contextualizar los momentos históricos vividos por Kandinsky y su confluencia con diversas corrientes artísticas, como una cronología de su vida personal y artística, además de materiales gráficos en los que se definen conceptos desarrollados por el artista, como el color, sus teorías pedagógicas, su interés por el arte escenográfico y, finalmente, la categorización que hace de sus propias obras, siendo las Composiciones sus piezas más complejas.
Toda la información sobre éstas y otras actividades se podrá consultar en nuestras redes sociales: Museo del Palacio de Bellas Artes en Facebook y @mbellasartes en Twitter.
Por otro lado, en el catálogo que acompaña la muestra, el lector desentrañará la prolífica vida del artista y su camino para transformar el arte figurativo en abstracción. A través de una panorámica materializada en siete ensayos de autores especializados, como Peter Vergo, que nos habla sobre los puntos de contacto entre Kandinsky y Rajmáninov; Silvia Burini, que explora la influencia espacial y cromática de la tradición del arte popular ruso en su producción artística, o Iris Winkelmeyer, que nos ofrece un profundo análisis sobre las técnicas pictóricas aplicadas durante su estadía en la provincia alemana de Murnau, se ha plasmado en sus páginas un acercamiento a los momentos fundamentales que lo convirtieron en uno de los pintores más importantes en la historia del arte moderno.
Para brindar un testigo de la evolución técnica y formal de sus pinturas, los textos están acompañados de una profunda investigación iconográfica de las obras más reconocidas y de fotografías que contextualizan cada etapa de la vida del pintor.
Kandinsky. Pequeños mundos refrenda el compromiso del Museo del Palacio de Bellas Artes por producir exposiciones de arte de la más alta calidad, al tiempo de consolidar la red de colaboración institucional internacional que el recinto ha cultivado en los últimos años.
Esta exposición es el fruto de esfuerzos diplomáticos y de la participación entre instituciones rusas y mexicanas, en tanto que este proyecto ha sido posible gracias al invaluable apoyo de The State Tretyakov Gallery, cuyos numerosos préstamos forman el esqueleto curatorial de la exposición.
Bajo esta tónica consideramos importante agradecer el apoyo de The Pushkin State Museum of Fine Arts, Centre Georges Pompidou, The Solomon R. Guggenheim Museum, Los Angeles County Museum of Art, Metropolitan Museum of Art y The Getty Research Institute, instituciones aliadas cuyos apoyos fueron vitales para enriquecer la diversidad temática de la exposición.
Esta muestra es posible gracias al patrocinio de la Fundación Mary Street Jenkins, para el catálogo y el apoyo de BBVA Bancomer y Lukoil Upstream México.
---000---