El Cenidim organiza la Cátedra Jesús C. Romero 2015, que se llevará a cabo del 2 al 6 de noviembre

Boletín No. 1482 - 30 de octubre de 2015

El Cenidim organiza la Cátedra Jesús C. Romero 2015, que se llevará a cabo del 2 al 6 de noviembre

  • Un ciclo de conferencias magistrales, un seminario, una mesa redonda y un concierto integran la programación
  • Estará a cargo de la etnomusicóloga colombiana Ana María Ochoa Gautier

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) organiza la Cátedra Jesús C. Romero 2015, que se llevará a cabo del 2 al 6 de noviembre.

Un ciclo de conferencias magistrales, un seminario, una mesa redonda y un concierto integran la programación en honor al investigador mexicano Jesús C. Romero (1893-1958), distinguido historiador de la música en nuestro país, académico de diversas instituciones, pionero en los estudios sobre música mexicana de diversos estados del país y destacado autor de biografías de compositores nacionales y de artículos sobre la materia.

La Cátedra Jesús C. Romero se otorga anualmente a un reconocido investigador, especialista en un tema afín a la música mexicana o iberoamericana. En esta ocasión, la Cátedra recibe el apoyo del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) y estará a cargo de la etnomusicóloga colombiana Ana María Ochoa Gautier.

El lunes 2 de noviembre se impartirá la conferencia La escucha como campo conceptual en América Latina y el Caribe; el martes 3, Sonidos “naturales”, sonidos “culturales”: cuestionar el entramado de la sonoridad local; el miércoles 4, Las formas del silencio, y el jueves 5, Texturas de los sonoro y pensamiento latinoamericano. Todas las conferencias y actividades académicas de la Cátedra se llevarán a cabo en el Salón de Usos Múltiples del Cenidim a partir de las 11:00.

Del 2 al 4 se realizarán las sesiones del seminario, de las 16:00 a las 19:00. El viernes 6, Ana María Ochoa Gauiter, Catalina Pereda Rodríguez y Lizette Alegre González participarán en la mesa redonda Figuraciones de lo sonoro en América Latina y el Caribe, la cual estará moderada por Yael Bitrán Goren, directora del Cenidim.

También se podrá disfrutar de un concierto a cargo de In-Fortunio Tango Dúo y el Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México en el Salón 222 de la Escuela Superior de Música.

Ana María Ochoa refiere que “la Cátedra abordará distintos tipos de articulación de práctica y pensamiento sonoro en América Latina y el Caribe. La pregunta central que interesa explorar no es tanto la idea poscolonial, como se piensa la música desde América Latina. Más bien, la intención es partir de la manera en la que se relacionan distintas prácticas de escucha con la generación de conceptos en el campo sonoro –voz, silencio, palabra hablada, música, sonidos de la naturaleza, ruido, ritmo– que articulan, a la vez, nodos conceptuales sobre los procesos de transformación en la región.

“No se busca tipificar a la región a partir de la explicación de ciertos rasgos de lo sonoro, sino más bien descolonizar la generación de conceptos sobre la auralidad, al explorar diversas figuraciones –tramas y texturas– en las cuales lo singular de lo sonoro surge más como campo de acción y simbolización que como esencia explicativa. Se partirá de textos concretos musicales, literarios y cinemáticos, entre otros, para examinar diferentes dimensiones de esta idea”.

Una sección del material girará en torno al libro Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia (2014, Durham: Duke University Press) de la catedrática, pero se pondrán a disposición, traducidas, las partes que se utilicen.

Ana María Ochoa Gautier estudió música en la Universidad de Columbia Británica, donde obtuvo el Special University Prize. Hizo una maestría en etnomusicología y folklor, y se doctoró en etnomusicología en la Universidad de Indiana. Su tesis doctoral Plotting Musical Territories. A Comparative Study in the Recontextualization of Andean Folk Musics recibió el premio a la investigación del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Trabajó en el Instituto Colombiano de Cultura –posteriormente Ministerio de Cultura de Colombia– y fue investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Estuvo vinculada al Departamento de Música de la Universidad de Columbia. Fue profesora en la Universidad de Nueva York y desde 2008 está nuevamente en Columbia.

Ha publicado cuatro libros y numerosos artículos sobre política cultural, música y conflicto armado, propiedad intelectual, historia del sonido y música en Latinoamérica, con énfasis en Colombia, entre otros temas. Ha sido merecedora de diversas distinciones académicas, entre las que se incluyen las becas de la Fundación Getulio Vargas de Brasil y Guggenheim de Estados Unidos.

La entrada y la participación en la Cátedra Jesús C. Romero son libres.

Para más información sobre las actividades que organiza el Cenidim, llamar a los teléfonos 4155 0015 y 4155 0000, extensión 1100, o solicitarla en el correo electrónico difusion.cenidim@conaculta.gob.mx

---000---