Ofrecerán conferencia sobre la interpretación del repertorio vocal ruso
· Impartida por la profesora Elena Pachinskaia, quien hablará sobre grandes cantantes, reconocidas obras y dará un breve panorama de la pronunciación y traducción del idioma
· El próximo miércoles 6 de febrero a las 11:00 en la sala 34 Alfredo Bablot del Conservatorio Nacional de Música
Con el objetivo de ofrecer un panorama más amplio sobre intérpretes y piezas de otras naciones que son recurrentes en los programas de ensamble vocal, se impartirá la conferencia Inducción a la interpretación del repertorio vocal ruso, a cargo de la maestra Elena Pachinskaia, el miércoles 6 de febrero a las 11:00 en la sala 34 Alfredo Bablot del Conservatorio Nacional de Música.
La maestra Pachinskaia, quien desde hace 28 años da clases de solfeo y piano en el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura donde se llevará a cabo la conferencia, adelantó que el repertorio vocal ruso es muy rico, pero es poco conocido entre los melómanos mexicanos.
Además de dar a conocer los nombres de algunos de los grandes cantantes masculinos y femeninos nacidos en ese país o que realizaron aportaciones al repertorio vocal, en la conferencia se dará un breve panorama y recorrido por la pronunciación y la traducción del idioma ruso al español.
Los artistas que se mencionarán en la conferencia serán Fiódor Chaliapin, bajo-barítono; Antonina Nezhdanova, soprano lírico-coloratura; Irina Arjipova, mezzo-soprano; Ivan Kozlovski, tenor, y Elena Obraztsova, mezzo-soprano, así como el barítono “icónico” Dmitri Jvorostovski y la soprano Anna Netrebko.
Dijo que la idea de impartir este curso se debe, más que nada, a un motivo principal: “Por lo regular, los alumnos de canto y solfeo siempre me preguntan por las mismas romanzas o arias rusas, por ello, yo quiero ofrecerles una visión más amplia del repertorio ruso que en este momento aún desconocen”.
Y agregó: “El repertorio ruso es un poquito tardío con respecto al desarrollo de la música europea. Nosotros apenas en el siglo XVIII empezamos a contar con nuestra ópera y música, propiamente rusa. Rusia se ha distinguido por dar al mundo hermosas voces de bajo, así como dicen que Italia es la patria de los tenores”.
Señaló que, por lo regular, “no se cantan en México muchas arias rusas debido a que, en mi opinión, el ruso es un idioma difícil para la dicción del mexicano. Por ejemplo, los alumnos entienden más el italiano porque es parecido al español. El ruso es complicado por la escritura y no tanto por la pronunciación”.
La maestra Pachinskaia explicó que el ruso no es tan difícil como se piensa, ya que la mayoría de sus sonidos son similares a los del español. En realidad, los alumnos no lo pueden leer por cuestiones referentes a su escritura y ese es el motivo de que no se acercan al repertorio de Rusia.
En el conservatorio nacional de música, dijo, se imparten las materias de inglés, alemán, italiano y francés, pero no ruso. “A mi entender, se necesita para cantar en ruso de la asesoría de un nativo de este país y que conozca su historia musical”.
A los alumnos no les debe dar miedo cantar otras arias distintas a las que normalmente se interpretan en los salones de clase, dijo Pachinskaia, quien ha tenido una larga carrera como pianista acompañante en un sinfín de conciertos.
Finalmente, informó que, posteriormente, contempla realizar un taller o curso abierto a todo público sobre el repertorio vocal ruso, un tema que merece más atención en el futuro y que vale la pena abordar debido a la riqueza y matices que ofrece bajo su gran diversidad de melodías.
---000---