DANZA

Ar Ntsöbuhñä ir Nxuni, montaje que recupera la esencia de danzas rituales otomíes, se presentará en La Caja

Boletín No. 441 - 31 de marzo de 2019
  • El público podrá apreciar la propuesta de la compañía Álamo Blanco-Viaje Escénico, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas
  • Del jueves 4 al domingo 7 de abril. Entrada libre, cupo limitado

Una cantidad considerable de las comunidades otomíes han perdido gran parte de sus tradiciones, reflexionó en algún momento el maestro Antonio Cue Ochoa (1937-2018), director general de la compañía Álamo Blanco-Viaje Escénico, cuya propuesta Ar Ntsöbuhñä ir Nxuni es un proyecto escénico de danza, teatro y textos originales en lengua hñäñho.

Ar Ntsöbuhñä ir Nxuni (El coloquio del Águila) es el título de este montaje que se presentará en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, del jueves 4 al domingo 7 de abril a las 18:00 en La Caja de la Ex Esmeralda (San Fernando núm. 14, colonia Guerrero). Entrada libre, cupo limitado.

Los maestros Cue Ochoa y Desiderio Däxuni fundaron esta agrupación con el propósito de traer al lenguaje contemporáneo sus inquietudes culturales y estéticas. “Pensamos en un trabajo escénico en el que diferentes disciplinas se conjuntaran y armonizaran como en los antiguos ritos griegos y coloquios de las fiestas patronales de la iglesia cristiana en nuestro México. Es necesario traer al plano postmoderno el antiguo concepto de coloquio: danza sagrada con un guion verbalizado”.

El personaje central de Ar Ntsöbuhñä ir Nxuni es Fernando de Tapia, hombre visionario y controversial en la historia y fundación de Querétaro; cacique indígena otomí cuya labor de preservar la tradición e impulsar la evangelización despierta una férrea polémica de lealtad y traición. Hasta la fecha genera innumerables expresiones de respeto y rechazo.

Esta pieza reafirma el origen que dio vida a la compañía. Y es que, desde su fundación en 1989, Álamo Blanco-Viaje Escénico ha conjuntado valores de la tradición con elementos formales del teatro y la danza. Su propuesta artística viene de esta sinergia de lo antiguo y lo tradicional con lo actual. Su sede es Querétaro, y su fuente de inspiración, el laberinto cultural que representan la Sierra Gorda y sus comunidades, fiestas, lengua y antigua sabiduría.

“Es necesario reflexionar sobre nuestra cultura tradicional para fortalecerla y recrearla; asumir nuestra responsabilidad como depositarios de esta gran tradición. Diferentes comunidades otomíes han perdido gran parte de sus costumbres, incluso su lengua, lo que implica una falta muy seria de cohesión cultural que las vuelve muy vulnerables a la penetración de otras formas de vida.

La compañía se siente satisfecha con los resultados obtenidos por Ar Ntsöbuhñä ir Nxuni porque ha logrado una gran armonización entre diferentes disciplinas artísticas y elementos tradicionales, como el sahumador, fajas, enredos, música, cantos y trajes típicos.

Para sus integrantes, este montaje simboliza el propósito de toda creación escénica propia por reorientar el espíritu hacia el camino de lo sagrado y amalgamar el rito del actor con la palabra y el del danzante con el movimiento.

---000---