MÚSICA

Piezas de compositores españoles nunca antes interpretadas en México, durante la primera temporada 2019 del Coro de Madrigalistas

Boletín No. 465 - 05 de abril de 2019
  • Formarán parte del programa 1939-2019. 80 aniversario del fin de la Guerra Civil Española y del exilio español a México y las Américas
  • El 12 de abril a las 10:00 y el 14 a las 12:00 en el Auditorio de la Unidad Cultural Lázaro Cárdenas, Colegio Madrid, y en el Casino Español, respectivamente

Integrado por una serie de piezas que se presentarán por primera vez en nuestro país, creadas por un conjunto de destacados compositores españoles del siglo XX, el programa 1939-2019. 80 aniversario del fin de la Guerra Civil Española y del exilio español a México y las Américas formará parte de la primera temporada 2019 del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes.

La agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura ofrecerá dos presentaciones, el viernes 12 de abril a las 10:00 en el Auditorio de la Unidad Cultural Lázaro Cárdenas, Colegio Madrid, y en el Casino Español, el domingo 14 a las 12:00.

Carlos Aransay, director artístico del Coro de Madrigalistas, comentó en entrevista que el concierto es “un repaso de esa música, homenajeándolos con un espíritu especial por el sufrimiento que hubo dentro de la Guerra Civil Española, además de ofrecer un pequeño collage de la música española del siglo XX, canciones solistas con guitarra, canciones solistas con piano, dúos, baile flamenco y mucha música coral”.

Las piezas Madre España, ay de ti de Romance del rey Rodrigo, compuesta por Julián Bautista; Madre, la mi madre de Cuatro letrillas de Cervantes, escrita por Adolfo Salazar; De tres manadas gavilla de Cuatro canciones burgalesas, creada por Antonio José; Leñador, no tales el pino de Jesús Bal y Gay; De la sierra de Canto de trilla, por Óscar Esplá; Andaluza y Seguidilla de Valentín Ruiz-Aznar; Nigra sum, de Pau Casals, entre otras, conformarán el primer segmento del programa.

En la segunda parte del concierto se escucharán composiciones tales como Les llums del món de Joaquim Homs, A Stopwatch and an Ordnance Map (A la muerte de un soldado en la Guerra Civil Española) de Samuel Barber, Tres epitafios del compositor Rodolfo Halffter, Via Crucis de Carlos Suriñach, Salve en la mar de La Atlántida y Danza de La vida breve de Manuel de Falla, por mencionar algunas.

“De las obras sobresale A stopwatch and an Ordnance Map de Samuel Barber, quien escribió un homenaje a un soldado caído en la Guerra Civil Española. Será un estreno absoluto en México para coro de hombres con timbal, algo que no se oye comúnmente”, afirmó Aransay.

Explicó que entre los compositores destacados también se encuentran Manuel de Falla y Rodolfo Halffter, quien escribió para los madrigalistas sus famosos epitafios de Don Quijote, Dulcinea y Sancho Panza. “Además estrenaremos obra en México de Julián Bautista, Antonio José, Valentín Ruiz-Aznar, Fernando Remacha, Joaquim Homs y Carlos Suriñach.

“El programa coincide con la celebración del 1 de abril, fin de la Guerra Civil Española, con un grupo importante de compositores que mantenían el espíritu liberal de la República española y que desarrollaron su carrera aquí o fueron a otros países como Argentina. México fue uno de los principales hogares del exilio español de la Guerra Civil y por ser el 80 aniversario quisimos marcar la fecha con un concierto especial”, aseguró.

Señaló que dentro del programa también se encontrarán los poemas de Federico García Lorca, fusilado al principio de la Guerra Civil Española, y participarán como artistas invitados Gerardo Matamoros en la guitarra, Gabriela Horta, con los timbales y la bailarina Norma Arredondo.

“Con el Coro de Madrigalistas hemos estudiado la historia de los compositores y adoptado una pronunciación española, castellana y andaluza, y hemos trabajado los estilos, así como el canto en inglés y en catalán. En el proceso nos hemos sumergido bastante en el espíritu de lo que pasó, lo que nos lleva a expresar que México fue un gran hermano de España”, enfatizó.

“El Coro de Madrigalistas es el coro nacional de cámara y como tal se debe a todo el repertorio y la historia de la música. Interpreta tanto música mexicana, contemporánea, como popular. Hemos empezado el año con obras de Argentina, música Barroca y ahora pasamos a la música del siglo XX y continuaremos en mayo con el programa de lenguas indígenas y posteriormente con Las lamentaciones.

“Estamos metidos de lleno en la colaboración con la orquesta barroca Antiqva Metrópoli y los pilares de nuestro trabajo son la polifonía clásica, poder cantar a capela las grandes obras de la polifonía del Renacimiento y el Barroco, con muchos saltos al siglo XX y XXI. Vamos a interpretar también Las estaciones de Haydn con la Orquesta Sinfónica Nacional. Somos un coro que trabaja su técnica, emisión y sonido de manera que nos permita hacer todos los estilos”, concluyó.

---000---