MÚSICA

El Coro de Madrigalistas interpretará canciones en lenguas originarias en la Biblioteca José Vasconcelos

Boletín No. 675 - 15 de mayo de 2019
  • El programa Voces con sentido-Lenguas y músicas de México está integrado por 20 piezas que se interpretarán en náhuatl, seri, yaqui, purépecha, maya y zapoteco
  • El concierto se llevará a cabo el 17 de mayo a las 18:30 horas en el recinto de la colonia Buenavista

Bajo un impulso innovador, el Coro de Madrigalistas estrenó en enero pasado el programa Voces con sentido-Lenguas y músicas de México, integrado por una veintena de canciones en lenguas originarias. Este repertorio, que incluye temas en náhuatl, seri, yaqui, purépecha, maya y zapoteco, será presentado el 17 de mayo, a las 18:30 horas, en la Biblioteca José Vasconcelos.

Este conjunto de joyas musicales forma parte de una nueva manera de trabajar de la agrupación vocal para contribuir a la difusión de las lenguas de México, señaló en entrevista el director del concierto, Salvador Guízar.

Debido a que el 2019 fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el Año Internacional de las Lenguas Originarias, el programa se ha presentado en varias sedes de la Ciudad de México y en los estados de la república con gran aceptación entre el público.

“Una de las principales razones por las que decidí construir este programa tiene que ver con la lectura de los textos de Miguel León-Portilla y Ángel María Garibay, que ahora ya se consideran clásicos de la cultura náhuatl. Son materiales maravillosos, con tradiciones respetuosas y conocedoras del idioma y cosmovisión de cada cultura, los cuales nos transmiten, a los no hablantes de las lenguas originales, la concepción del mundo que tenían los habitantes de este territorio”, expresó Guízar.

“El primer texto, Teotlé, Ipalnemoani es una invocación al dios dador de la vida, a quien se le pregunta ¿Dónde vives?, ¿en el interior de los cielos vives tú?, ¿llevas esta ciudad en tus brazos? Es realmente maravilloso, de una poesía de muy alta calidad y con bellas imágenes metafóricas. La traducción es de Ángel María Garibay y la música de Juan Manuel Lara”.

Detalló que en la interpretación de Xopan cuicatl, texto atribuido al rey poeta Nezahualcóyotl y que el doctor Miguel León-Portilla ha traducido como Canto de primavera, se mezclan la observación de la naturaleza, conceptos cosmogónicos y también religiosos. La música es del compositor tamaulipeco Guillermo Álvarez, quien le da diferentes connotaciones, con ritmos, compases y texturas musicales.

También, bajo la traducción de León-Portilla, presentan Ma ye ya nican, cuyo manuscrito se encuentra en la Universidad de Texas. Es un texto filosófico que inicia con la afirmación “Existamos aquí” y prosigue con interrogaciones: “¿Tienen raíz?, ¿son verdaderos los hombres? Nadie acabará de entender, lo que es tu riqueza, lo que son tus flores. ¡Inventor de ti mismo!”.

Salvador Guízar afirmó que son textos sorprendentes y el autor de la música es uno de los más grandes compositores nacionalistas, Blas Galindo. “Esto nos permite ver cómo estas obras han llamado el interés, a lo largo de nuestra historia, de compositores fundamentales”.

El programa continúa con un texto seri, sorprendente por su brevedad y profundidad, “Camino por la tierra tan impresionante con su mano, a través del cielo, yo camino tan impresionante”. Muy sucinto, pero realmente expresa de una manera magnífica el asombro hacia la maravilla de la naturaleza y de la vida, en la interpretación de esta comunidad tan importante del norte de nuestro país.

Se incluye también Canción de cuna yaqui, una adaptación del maestro Luis Sandi, fundador del Coro de Madrigalistas, que está en castellano y se interpreta de manera onomatopéyica, con imitación de instrumentos. “En yaqui también interpretamos Saita Masaita, la cual, aunque no hay una comprobación de la fuente de donde proviene, se asocia con la Danza del venado, una de las ceremonias rituales más importantes de los yaquis y cuenta con varias maneras de expresarse tanto en lo musical como en lo dancístico. El texto está tomado del libro Cantos indígenas de México, de Concha Michel, con arreglo de Enrique Duran”.

Para el maestro Guízar ha sido importante ser respetuosos tanto de los textos, como la pronunciación y las traducciones, por ello se han acercado a especialistas, antropólogos y lingüistas.

El director huésped señaló que en estos conciertos el público puede encontrar 20 tesoros de nuestra cultura, haciendo referencia a la diversidad que existe de lenguas, las cuales son distintas maneras de ver el mundo. Hay canciones de amor o filosóficas, otras balseadas como las de Oaxaca, de la comunidad zapoteca.

“A través del concierto el público puede encontrar una asociación maravillosa y un mosaico que ilustra, aunque sea brevemente, porque sólo abordamos cinco lenguas, el universo inmenso de culturas mexicanas, que abarca, por lo menos, 68 lenguas reconocidas. Cada una de éstas ofrece una manera diferente de ver el mundo. Esta es la manera en que el Coro de Madrigalistas aporta su granito de arena para mostrar y reconocer lo valioso de nuestras culturas. Hay que subrayar el carácter didáctico de los videos, que son cuentos animados de los textos”.

El director musical invitó al público en general a conocer estas joyas mexicanas y el trabajo del Coro de Madrigalistas. Los programas de este año fueron construidos por el nuevo director titular, el maestro Carlos Aransay.

---000---