ARTES VISUALES

Louise Noelle analizará las aportaciones de Juan O’Gorman a la arquitectura escolar dentro del funcionalismo

Boletín No. 918 - 20 de junio de 2019
  • La conferencia se realizará el sábado 22 de junio, a las 11:00 horas, en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
  • La charla forma parte de las actividades paralelas de la exposición 90 años del funcionalismo en México que alberga el recinto

La historiadora del arte, Louise Noelle Gras, dará una conferencia sobre la Trascendencia de la propuesta de arquitectura escolar de Juan O’Gorman el sábado 22 de junio a las 11:00 horas en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, la cual forma parte de las actividades paralelas de la exposición90 años del funcionalismo en México, que alberga el recinto. El objetivo es destacar momentos importantes de la trayectoria de Juan O’Gorman, pionero en la implementación de la arquitectura funcionalista en México.

Luisa Noelle Gras, licenciada y maestra en Historia del Arte con estudios en la Universidad Iberoamericana y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es autora de la tesis doctoral Arquitectos contemporáneos de México en la que analiza a destacados exponentes de esta profesión, entre ellos Juan O’Gorman.

Considerado el más joven de la generación de muralistas mexicanos, Juan O’Gorman (1905-1982) se desempeñó en varias vertientes: pintor, muralista y destacado arquitecto que realizó una importante aportación a la educación con la construcción de escuelas en el estilo funcionalista.

 Graduado de la Escuela Nacional de Arquitectura en 1925, trabajó con los arquitectos José Villagrán y Carlos Obregón al tiempo que tomaba clases de pintura. Se considera que su obra arquitectónica se divide en dos grandes periodos: la etapa funcionalista y radical, realizada entre 1928 y 1936, y la etapa orgánica y regionalista entre 1945 y 1956.

O’Gorman introdujo en México los postulados del funcionalismo y los principios estéticos desarrollados por la Bauhaus (escuela alemana de diseño, arte y arquitectura). Su primera obra fue la casa de Cecil O’Gorman en 1929; a ella le siguieron la casa de Edmundo O’Gorman en 1931 y el hoy Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo en 1932, año en el que fundó, además, la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN.

En 1933, en el marco de las Pláticas sobre arquitectura que llevaba a cabo la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, planteó que “la arquitectura que resuelve las necesidades materiales, palpables, que no se confunden, que existen, pudiéndose comprobar su existencia y que, al propio tiempo, son fundamentales y generales de los hombres, es la verdadera y única arquitectura de nuestra época”, lo cual le valió la crítica de sus correligionarios.

Sin embargo, debido a sus planteamientos desafiantes, fue invitado a trabajar como titular del Departamento de Construcción de la Secretaría de Educación Pública, periodo en el cual diseñó y construyó 26 escuelas primarias en la Ciudad de México bajo los conceptos del funcionalismo, las cuales destacaron por la estandarización de los procesos constructivos y una síntesis de los elementos arquitectónicos, reduciendo los costos y tiempos de construcción.

Louise Noelle Gras abundará en este tema en la conferencia que ofrecerá el próximo sábado 22 de junio a las 11:00 horas en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, invitada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Luisa Noelle Gras ha sido, además, editora de la Revista Arquitectura / México entre 1976 y 1979, al tiempo que coordinaba el Grupo de Diseño Praxis. En 1981 ingresó al Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, donde ha sido investigadora especializada en la arquitectura mexicana del siglo XX.

Ha sido profesora de Historia de la Arquitectura Mexicana del Siglo XX en la Universidad Iberoamericana y en la actualidad desempeña su labor docente en la Universidad Nacional Autónoma de México; además, ha dictado cursos y conferencias en numerosas universidades de México y del extranjero. Es Académica de Número de la Academia de Artes, donde ingresó en 1993 y se ha desempeñado como Secretaria Académica en los últimos años; también es Académica Honoraria de la Academia Nacional de Arquitectura.

Las actividades de este ciclo continuarán el jueves 26 de junio, a las 19:00 horas, con la proyección del documental Como una pintura nos iremos borrando, que será comentado por su director, el mexicano Alfredo Robert.

 

---000---