La Orquesta de las Américas estrenará a nivel mundial Tres cuartos de cien, del compositor mexicano Cristóbal MarYán
- Se trata de un “tótem sinfónico” para celebrar el 75 aniversario de las relaciones diplomáticas México-Canadá; jueves 18 de julio en el Palacio de Bellas Artes
En Voces del Nuevo Mundo, el concierto que ofrecerá el jueves 18 de julio a las 20:00 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes como parte de su gira 2019, la Orquesta de las Américas, bajo la dirección de su titular, Carlos Miguel Prieto, realizará el estreno mundial de la obra Tres cuartos de cien de Cristóbal MarYán (1992), joven compositor mexicano que ha sobresalido en los continentes asiático y europeo por su vanguardismo musical.
El programa también está integrado por el Concierto para violín en re mayor, op. 61 de Ludwig van Beethoven, Cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky y Salmos primarios de la también autora mexicana María Granillo.
“Me siento profundamente honrado de que la Orquesta de las Américas, una agrupación que admiro desde hace tiempo, sea la que estrene a nivel mundial mi obra en su próxima visita a México. Es una orquesta que tiene supremacía técnica, combinada con una actitud de avance humano a través de la música. Eso es lo que todo compositor puede anhelar y me gusta que sean jóvenes intérpretes de gran talento los que se juntan, como todos los veranos, y hagan de este conjunto algo así como una orquesta diplomática”, refiere MarYán.
“Se trata de una pieza muy especial para mí, por ser un regalo de México a Canadá en la celebración de los 75 años de relaciones diplomáticas entre ambos países. Yo le puse tótem sinfónico porque se refiere al tótem que Canadá regaló a México en 1960 y que está en el Bosque de Chapultepec desde entonces. Quiero pensar que ahora, con esta pieza musical, le devolvemos a Canadá un tótem sinfónico, pues los tótems que hay en ese país son para labrar su historia, y esta pieza labra musicalmente esos 75 años de amistad”.
Tres cuartos de cien se divide en tres partes: la primera hace referencia a la amistad entre ambos países después de la Segunda Guerra Mundial; la segunda se enmarca en la Guerra Fría, que, a pesar de ser un periodo difuso para las dos naciones, Canadá le regaló a México el mencionado tótem, y el fragmento final recuerda el Tratado de Libre Comercio, enfocado en una intensa industria automotriz que comparten estrechamente ambos países.
La obra, dice su autor, se terminó hace un mes y se hizo específicamente para esta visita de la Orquesta de las Américas. Fue comisionada por la Subsecretaría para América del Norte, y “busca recalcar y renovar esos lazos de amistad, y qué mejor que hacerlo con uno de los regalos más bellos: el arte”.
MarYán comenzó a tocar piano a los ocho años de edad y a los 12 ya componía sus propias obras. Luego realizó estudios en Hong Kong y Nueva York con destacados compositores. Sus obras han sido estrenadas e interpretadas en Canadá, Estados Unidos, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Sri Lanka y México, entre otros países, por agrupaciones y solistas como Jeffrey Zeigler, Ónix Ensamble, el Cuarteto de Verona, Philip Nolte, Karl Kramer, Monica Bauchwitz, Sebastián Espinosa Carrasco, Carly Gordon y Mariya Polishchuk. Ha escrito música y diseñado sonido para obras teatrales, cine y televisión.
Voces del Nuevo Mundo es el concierto que la agrupación fundada en 2001 en Estados Unidos ofrecerá en el recinto capitalino, bajo la dirección de su titular, el mexicano Carlos Miguel Prieto, y con la participación como solista invitado del violinista estadounidense Gil Shaham, así como del Coro y Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Fundadora, que dirige el maestro invitado Julio Saldaña.
La agrupación está compuesta por 90 músicos de entre 18 y 30 años de edad de más de 25 países del hemisferio occidental. Bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto y el asesoramiento artístico de Plácido Domingo, la Orquesta colabora con los más renombrados solistas del panorama musical, entre ellos Yo-Yo Ma, Valeri Guérguiev, Joshua Bell, Ilya Gringolts, Gautier Capuçon y Gabriela Montero, y se presenta en las más icónicas salas de concierto, como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Carnegie Hall en Nueva York y la Elbphilharmonie de Hamburgo, así como en regiones rurales, desde Jamaica hasta Ucrania; y desde Canadá hasta China.
En su visita a México también se presentará en la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México, el Auditorio de la Reforma en Puebla, el Teatro Aguascalientes, la Sala Plácido Domingo en Guadalajara y el Teatro de la Ciudad de Monterrey.
---000---