El arquitecto Mayolo Ramírez recupera la tradición del dibujo renacentista en la conservación del patrimonio
- Ofrecerá una charla sobre el uso de esta expresión gráfica en la arquitectura, el 10 de julio en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
El dibujo realizado a mano como parte del proceso creativo y de conservación de la arquitectura patrimonial ha sido desplazado por el uso de las nuevas tecnologías en pro de la rapidez, situación que afecta la capacidad creativa de los estudiantes y profesionales de esta disciplina, comentó el arquitecto Mayolo Ramírez Ruiz, especialista en la restauración de monumentos y quien trabaja con técnicas tradicionales de dibujo (lápiz, tinta, acuarela y grabado sobre metal).
En una actividad organizada por la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el arquitecto ofrecerá la conferencia El dibujo de la arquitectura patrimonial y su contribución en la difusión y conservación, el próximo miércoles 10 de julio a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Mayolo Ramírez es egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM y realizó estudios de maestría en Restauración de monumentos. De 1993 a la fecha se ha desempeñado en actividades relacionadas con la conservación y difusión de sitios y monumentos de México y en esa labor ha colaborado como consultor de diversas instituciones, entre ellas el INBAL, INAH y organismos públicos y privados.
Una de las preocupaciones del arquitecto respecto del dibujo es la utilización de nuevas tecnologías, sobre todo en las últimas décadas, que “han desplazado el ejercicio del dibujo en pro de la rapidez y la exactitud. Esto no es un asunto menor porque, si bien la tecnología ahorra mucho tiempo, también afecta la capacidad creativa de los estudiantes de arquitectura y de los arquitectos en ejercicio profesional.
“Siempre he puesto el acento para que esta práctica manual no se pierda en las escuelas, así vayan apareciendo más y mejores tecnologías, tanto para hacer planos geometrales, dibujos en tercera dimensión o representaciones realistas de cómo será una construcción una vez que se termine”.
El especialista indicó que en la arquitectura se ha utilizado el dibujo como una de las herramientas más importantes, tanto para la creación de las formas y los espacios como para la representación de los mismos; es decir, se utiliza como proceso creativo y para ilustrar las ideas ya acabadas. Este empleo del dibujo se originó desde que aparecieron las primeras grandes ciudades.
El también artista plástico añadió que uno de los principales quehaceres a los que se dedica es la restauración de monumentos, por lo cual el dibujo que utiliza es el derivado de la tradición del Renacimiento, de ahí su nombre técnico: dibujo renacentista.
“Este tipo de expresión gráfica —dice el arquitecto— se encuentra en tres fases: es un instrumento de la creación, una herramienta para la construcción y, en tanto medio de recreación, un instrumento para el rescate, conservación y difusión”.
Al respecto, dijo que en su charla abordará esta última faceta del dibujo, en la que se ubica su trabajo de los últimos años y que se ha empleado para contribuir en la difusión de “los valores de la arquitectura ilustrada”.
Para ello, adelantó que utilizará imágenes de 10 monumentos históricos y arquitectónicos, algunos de los cuales se ubican en la Ciudad de México: el Palacio de Bellas Artes, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, el Palacio de Minería, la Casa del Arquitecto Antonio Rivas Mercado, la Columna de la Independencia y el Hemiciclo a Juárez, y otros en el interior del país: el Teatro Macedonio Alcalá, el Ex Convento de Tepoztlán y la Capilla Abierta de Teposcolula.
Uno de los aspectos que compartirá será el uso de diversas técnicas de expresión gráfica y los procedimientos aplicados en dichas imágenes: “Se trata de elevaciones y perspectivas realizadas con técnicas tradicionales, como lápiz, tinta, acuarela y grabado, en las que se ha procurado destacar con claridad los estilos arquitectónicos, sus materiales y texturas”.
Mayolo Ramírez enfatizó que esta producción gráfica tiene como objetivo contribuir al rescate del dibujo realizado a mano, como una expresión de la capacidad creadora del arquitecto. Asimismo, ha realizado una serie de ilustraciones sobre los edificios históricos más representativos de la Ciudad de México y de otras ciudades del país, pero no solamente en las técnicas más conocidas como el lápiz y la tinta, sino que también ha utilizado la acuarela y el grabado sobre metal, el cual es poco explotado por los arquitectos.
El trabajo plástico de Mayolo Ramírez se ha presentado en más de 60 exposiciones individuales y colectivas en diversos foros culturales y universitarios de México y del extranjero, como Estados Unidos, donde parte de su trabajo fue expuesto junto a dibujos de reconocidos arquitectos, como Frank Lloyd Wright y Louis Sullivan, entre otros.
Su labor ha sido avalada por la representación de la UNESCO en México, responsable de emitir las declaratorias de sitios históricos como Patrimonio Mundial; además, su obra se ha publicado en libros de arquitectura y artes plásticas, y en ediciones de grabados y litografías. Asimismo, ha dictado cursos, diplomados y conferencias. Con la temática de arquitectura patrimonial ha formado la Colección Centro Histórico, integrada por imágenes de su autoría realizadas con técnicas tradicionales de dibujo.
---o0o---