ARTES VISUALES

El Munal abrirá Museo de sitio con dos salas de interpretación: Pignone y Coppedé

Boletín No. 1114 - 23 de julio de 2019
  • En el marco de los 37 años de la designación del inmueble, por mandato presidencial, como recinto museístico
  • Exhibirá documentos y reproducciones de imágenes en las que se expondrá la historia, arquitectura, pintura y decoración del Museo Nacional de Arte

El 23 de julio de 2019 se cumplen 37 años de que, por mandato presidencial en 1982, el Antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas fue designado sede del Museo Nacional de Arte (Munal), con lo que quedó integrado a la red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Esta fecha se celebrará con la apertura de un Museo de sitio que contará con dos salas de interpretación.

Las salas llevarán por nombre: Pignone, en recuerdo de la fondería florentina, en la cual se realizaron las fundiciones del hierro artístico y de bronce empleadas en el proyecto de edificación, y Coppedé, apellido de la familia italiana con formación en arquitectura y diseño que se encargó de la decoración general del edificio que ocupa el Munal.

Ambas salas exhibirán documentos y reproducciones de imágenes en las que se expondrá la historia, arquitectura, pintura y decoración del recinto. En diferentes momentos los materiales expuestos se rotarán para ofrecer una experiencia de visita plena. El público obtendrá una mirada más significativa a través del valor histórico del Munal. A la vez se ha diseñado un amplio programa que comprende actividades educativas, visitas guiadas, talleres y recorridos autogestivos.

El arquitecto italiano Silvio Contri fue quien realizó el proyecto para albergar el magnífico Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas por orden del entonces presidente Porfirio Díaz. Inició los trabajos en 1904 para finalizar en 1913. El terreno originalmente lo ocupó el Hospital de San Andrés, donde fue embalsamado por segunda vez, luego de un primer intento fallido, el cuerpo del emperador Maximiliano de Habsburgo, después de haber sido fusilado en Querétaro en junio de 1867.

Además de preservar y divulgar el valioso acervo con más de 6 mil piezas, el Munal es considerado obra arquitectónica de las más importantes de principios del siglo XX en México. La Plaza Tolsá, en honor del escultor de origen valenciano, Manuel Tolsá, creador de la célebre pieza El caballito, enmarca la hermosa fachada del museo, elaborada en su mayoría con cantera labrada de San Martín Xaltocan, Tlaxcala; sin olvidar las figuras de quimeras de bronce —seres híbridos entre humano, dragón y felino— que sujetan los faroles en la fachada del edificio.

El Museo de sitio del Munal se destacará por el aporte informativo al visitante; además de dar a conocer los diversos hechos históricos y enumerar los usos del recinto a través de los años, a lo que se añade la belleza de sus bronces, escaleras, farolas, el Salón de Recepciones, los frisos de cupidos y pinturas que permiten reflexionar sobre el ideal estético que imperó en el Porfiriato.

---000---