ARTES VISUALES

Presentarán libro electrónico del coloquio realizado en el centenario del nacimiento del crítico de arte Juan Acha

Boletín No. 1187 - 04 de agosto de 2019
  •  El volumen da cuenta del intercambio entre especialistas nacionales y extranjeros sobre el legado del académico peruano
     
  • Cenidiap realizará la actividad el 7 de agosto a las 17:00 horas en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes

La obra del maestro Juan Acha (Sullana, Perú, 1916-Ciudad de México, 1995) constituye un patrimonio invaluable para pensar y transformar el vasto territorio al que dedicó sus reflexiones pioneras. El intercambio académico entre especialistas nacionales y extranjeros sobre este legado, durante el coloquio realizado en 2016 con motivo del centenario de su nacimiento, se reúne en un libro electrónico que se presentará el 7 de agosto en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes.

Los comentarios estarán a cargo de Marie Christine Camus, Martha Alfaro, Alberto Híjar y, como moderador, Carlos Guevara Meza, director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (Cenidiap).

En ocasión del centenario del nacimiento del crítico y teórico del arte, el Coloquio Internacional Juan Acha. Práctica de la imaginación crítica, fue organizado por el Cenidiap, el Centro Nacional de las Artes y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco-UNAM, en octubre de 2016.

El encuentro se llevó a cabo con el apoyo de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Museo de Arte Moderno, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y el Proyecto Juan Acha.

Uno de los objetivos fue mostrar la importancia de los aportes de Acha a la reflexión contemporánea en torno a cuestiones como la mundialización de los sistemas productivos, la economía política de los signos, la expropiación / privatización de las tradiciones comunitarias, la lumpenización de las culturas y el apartheid globalizado como elemento decisivo en la estructura de producción, distribución y consumo de saberes, sensaciones, sentimientos e ideas.

También se abordaron cuestiones como la identidad / identificación de los colectivos, la hibridación pluricultural, la desterritorialización y transitoriedad de los dispositivos teóricos, entre otros temas que hoy ocupan a productores artísticos, críticos y teóricos de América Latina y de otros países.

El libro electrónico da cuenta de lo sucedido en seis mesas de discusión articuladas en torno a los ejes fundamentales de la obra de Juan Acha, como son la educación artística, el sistema productivo de las artes y las artes emergentes, así como los procesos de constitución de subjetividades e identidades a partir de una matriz histórico-material enrarecida, contradictoria y compleja.

En el encuentro participaron especialistas de México y otros países: Rita Eder, Teresa del Conde, Alberto Híjar, Miguel Ángel Esquivel, Victoria Novelo, Carlos-Blas Galindo, Joaquín Barriendos, Ezequiel Maldonado, Cristina Híjar, Alberto Gutiérrez Chong, Bélgica Rodríguez, Dagmary Olívar, Miguel López, José Manuel Springer, Fernando Zamora, Renato Esquivel, Martha Alfaro, Aureliano Sánchez, Silvia Durán y Alberto Argüello.

En el volumen también se incluyen textos de tres conferencias magistrales a cargo de Adolfo Colombres, Gustavo Buntinx y Néstor García Canclini, reflexiones que permitieron situar en el presente toda la complejidad del legado del maestro.

La presentación se realizará el miércoles 7 de agosto, a las 17:00 horas, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, ubicado en Río Churubusco núm. 79, colonia Country Club. Entrada libre.

---000---