La Gran Galería del Centro Cultural Acapulco alberga la muestra más relevante del arte chicano

- Se inaugura la exposición Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano/mexicano de Los Ángeles a México
- La Secretaría de Cultura impulsa con artistas, gobiernos de los estados y liderazgos mexicanos en Estados Unidos, el Circuito Arte y Migración
La Secretaría de Cultura, a través del INBAL, inauguró este sábado en la Gran Galería del Centro Cultural Acapulco, la exposición Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano / mexicano de Los Ángeles a México, la más amplia y relevante muestra que mira la migración en diálogo con el arte.
La Dra. Lucina Jiménez, Directora General del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en representación de la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, transmitió sus palabras de agradecimiento a los diversos estados de la República que han sido partícipes del proceso de hermanamiento del que es protagonista esta exposición, así como al gobernador de Guerrero, Héctor Flores Astudillo, representado en la ceremonia por David Guzmán Maldonado, secretario de Planeación y Desarrollo Regional; a Adela Román Ocampo, presidenta municipal de Acapulco de Juárez, a Mauricio Leyva Castrejón, secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Guerrero y a Cástulo de la Rocha, director de Alta Med.
La Directora General del INBAL afirmó que los circuitos artísticos son parte de la política pública para sensibilizar a través del arte temáticas nacionales, como son las migraciones, las cuales son compartidas con otros países.
Durante la ceremonia de inauguración, Adela Román Ocampo, presidenta municipal de Acapulco de Juárez, dijo: “Hoy en Acapulco tenemos la fortuna de contar con una muestra del arte chicano mexicano que se ha convertido en una de las expresiones artísticas más representativas del Continente Americano, un arte que surge de California teniendo como creadores y creadoras a artistas nacidas en aquel estado de la Unión Americana con ascendencia mexicana”.
Román Ocampo añadió : “Las temáticas presentes en esta exposición itinerante que reúne a más de 70 obras nos muestran con su marcado realismo expresionista la diversidad y riqueza de las particularidades de la cultura que ha producido la migración mexicana y latina en el sur de Estados Unidos.
Dentro del carácter híbrido de la cultura chicana se preservan fuertes nexos de consanguinidad y partes importantes de nuestras raíces originarias y de nuestra historia que nos obligan a fortalecer lazos permanentes de unión entre mexicanos y mexicanas de uno y otro lado de la frontera, una frontera que nos divide territorialmente, pero que no ha logrado separar nuestros orígenes comunes.”
La titular del INBAL ponderó el compromiso social del Dr. Cástulo de la Rocha al considerar que su liderazgo ha propuesto un importante diálogo binacional. “Es un gran líder que se ha comprometido no sólo con el arte como puente para generar diálogos entre quienes habitamos de manera binacional este país y Estados Unidos, y ha impulsado también el fortalecimiento del voto hispano, compromiso asumido a la par por Zoila Escobar, presidenta de la Fundación Alta Med'.
Por su parte, Cástulo de la Rocha, expresó que uno de los objetivos de la exposición Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano / mexicano de Los Ángeles a México es “acercar el arte mexicano, chicano a un público completamente nuevo en el que nuestros artistas tienen raíces, pero no están consagrados. Haber podido transformar esto en una exposición a largo plazo y estar en varias ciudades a lo largo de casi un año, va mucho más allá de lo que alguna vez soñé.
“También se trata, por supuesto, en gran parte de política, del trabajo que podemos hacer para fomentar la diplomacia. Esta muestra busca fortalecer la relación entre Estados Unidos y México, recordarles a los dos países lo que compartimos, cerca de 40 millones en Estados Unidos, y todo lo que ellos han creado.
Estoy orgulloso de ver cómo nuestra cultura vive en ambos países, incluso entre la obra de los artistas que siempre han vivido en Estados Unidos pero que no pueden negar sus raíces.
Les pido que se comprometan a ayudarnos para que se rompan las barreras en ambos lados de la frontera, ya que compartimos una profunda herencia social y cultural. Ustedes ya están tomando ese compromiso al asistir aquí para apoyar a nuestros artistas, continuamos en el intercambio.”
Para la Secretaría de Cultura Federal la migración no se habla en singular, se habla en plural, afirmó la Dra. Lucina Jiménez, “porque justamente las diversidades que arropan estos vínculos hablan de ese crisol de culturas que tiene nuestro país, como un ámbito específico donde no sólo nos reconocemos en lo local y en el diálogo que hemos construido, sino sobre todo donde nos vamos identificando en ese potencial que representan más de 40 millones de mexicanos en Estados Unidos y muchos guerrerenses que están en Chicago, luego de habitar este rico y maravilloso estado”.
Asimismo, enfatizó la importancia del tránsito de esta exposición por las distintas ciudades que incluyen Oaxaca y Guadalajara hasta culminar en Tijuana, con un gran evento que formalizará este Circuito de Arte y Migración en el que “se compartirán las propuestas artísticas con quienes desde el arte construyen estos diálogos en Estados Unidos y en México, mismas que se vincularán con una serie de circuitos culturales que construye la Secretaría de Cultura en acuerdo con los gobiernos de los estados, lo que hará posible, no sólo el diálogo interno y multicultural, sino su extensión hacia los circuitos que sigue la migración rumbo a Estados Unidos, que formará parte de este gobierno federal, construido no sólo con los gobiernos estatales, sino también con los liderazgos de los mexicanos en Estados Unidos.”
Después de agradecer su presencia al secretario de los Migrantes y Asuntos Internacionales de Guerrero, Fabián Morales Marchán, así como a Roberto Valdovinos, director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, al diputado Arturo Martínez Gómez, representante del Congreso del Estado y todas las autoridades, la titular del INBAL celebró la suma de fuerza y energía congregadas y se congratuló de “ser parte de esta exposición a la cual hoy le abrimos las puertas a todos los corazones aquí reunidos por un tema del arte como un puente para la construcción de nuevos diálogos.
Esta muestra forma parte de la política cultural de la Secretaría de Cultura y del INBAL para dar dimensión nacional al quehacer de los estados, a través de iniciativas como el Circuito Arte y Migración que conecta a las entidades con migrantes en un esfuerzo por fortalecer los lazos entre los creadores chicanos y mexicoamericanos con los artistas del país”.
En septiembre de 2018 la exposición inició su itinerancia en el Museo de Arte Carrillo Gil de la Ciudad de México. Posteriormente se presentó en el Centro Cultural Clavijero, en Morelia, Michoacán, y en el Centro de las Artes de Monterrey, Nuevo León. Después de su periodo de exhibición en Acapulco se presentará en el Museo de los Pintores Oaxaqueños, en Oaxaca; el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, en la capital jalisciense, y el Centro Cultural Tijuana, en la ciudad bajacaliforniana.
Construyendo puentes en época de muros bajo la curaduría de Julián Bermúdez, quien ha estado transitando por todas y cada una de las ciudades para generar una versión particular, es una muestra que explora el carácter híbrido de la cultura chicana a través de cinco núcleos temáticos: Diamantes rebeldes del sur, Imaginando paraísos, Extranjeros en su propia casa, Mapeo de identidad y Superando las separaciones en la dualidad cultural.
La muestra integra piezas de Roberto de la Rocha, Frank Romero, Patrick Martínez, Harry Gamboa Jr., Johnny KMNDZ Rodríguez, José Ramírez, Judith F. Baca, Donna Deitch, Carlos Almaraz, Salomón Huerta, Gil Garcetti, Ana Serrano, Shizu Saldamando, Gary Garay, Ramiro Gómez, Jamex y Einar de la Torre, Viviana Viva Paredes, Man One, Eloy Torrez, Rodrigo García, Patssi Valdez, Roberto Gil de Montes, Gronk, Yolanda González, Camille Rose García, Judithe Hernández, Linda Vallejo, Gabriela Ruiz Leather Papi, John Valadez, Sam MacNaught, Artemio Rodríguez y Leticia Maldonado, así como de los colectivos Asco y Los Four.
Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano / mexicano de Los Ángeles a México organizada por la Secretaría de Cultura, a través del INBAL; el Gobierno de Guerrero, por conducto de su Secretaría de Cultura y del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, y AltaMed, se puede visitar hasta el 28 de julio del presente año en la Gran Galería del Centro Cultural Acapulco, de martes a viernes de las 10:00 a las 20:00 y sábados y domingos de las 11:00 las 18:00. Entrada libre.
---000---