El Salón de la Plástica Mexicana presentará la muestra Salón de Pintura 1949-2019 en el marco de su 70 aniversario

- Reúne más de 100 piezas de sus artistas fundadores y creadores contemporáneos; del 5 de septiembre al 6 de octubre
Más de 100 piezas de artistas de diferentes generaciones, con temas, tratamientos y técnicas acordes a su tiempo, integran la exposición Salón de pintura 1949-2019, espacio de diálogo entre pintores fundadores, como Rufino Tamayo, Raúl Anguiano, Santos Balmori, Jesús Guerrero Galván, Rina Lazo o Cordelia Urueta, y creadores contemporáneos como Arnold Belkin, Arnaldo Coen, Benito Messeguer y Guillermo Ceniceros, que tendrá lugar en el Salón de la Plástica Mexicana (SPM), en su 70 aniversario.
La muestra, organizada por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), que será inaugurada el 5 de septiembre, constituye un escaparate de diversas expresiones artísticas desde 1949, cuando el Salón de la Plástica Mexicana inició sus actividades en la Galería Mont-Orendáin, ubicada en la calle de Puebla núm. 154, colonia Roma, cuyos fundadores fueron 50 pintores, grabadores y escultores mexicanos que ahora suman más de 500.
Diego Rivera, Rufino Tamayo, Frida Kahlo, Juan O´Gorman, Juan Soriano, Olga Costa, Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Luis Arenal, Gerardo Murillo Dr. Atl, entre otros destacados artistas representativos de su tiempo, fueron la semilla de la mencionada galería, constituida hoy en Salón de la Plástica Mexicana.
Actualmente, en su sede de la calle de Colima núm. 196, colonia Roma, la vocación de este recinto ha evolucionado, al dejar atrás el concepto de ventas libres para convertirse en un espacio de diálogo y de apoyo a la creación de sus artistas miembro, abierto a todas las corrientes del arte mexicano.
En su 70 aniversario, el SPM realiza una revisión del desarrollo de sus diversas disciplinas a través de un programa de exposiciones que comenzó con la estampa, continuó con la escultura y propuestas tridimensionales y ahora sigue con la pintura.
A través de núcleos temáticos, la muestra incluye obra de algunos artistas representativos de la primera etapa de trabajo del SPM, entre ellos Rufino Tamayo, Raúl Anguiano, Santos Balmori, Federico Cantú, Manuel Echauri, Jesús Guerrero Galván, José García Narezo, Rina Lazo, Arturo Estrada, Carlos Mérida, Guillermo Meza, Roberto Montenegro, Mariano Paredes, Feliciano Peña, Fanny Rabel, Chucho Reyes, Antonio Rodríguez Luna, Rosendo Soto, Cordelia Urueta, Lucinda Urrusti y Alfredo Zalce.
Muchos de estos creadores migraron a la Ciudad de México para integrarse a la tradicional Escuela Mexicana de Pintura, con lo que enriquecieron el panorama del arte mexicano.
En busca de diferentes caminos y lenguajes y con una mirada más crítica, la nueva generación de artistas, entre los que destacan Gilberto Aceves Navarro, Javier Arévalo, Arnold Belkin, Guillermo Ceniceros, Arnaldo Coen, Alejandro Chacón Pineda, Enrique Echeverría, Alfredo Falfán, Leopoldo Flores, Armando López Becerra, Héctor Martínez Arteche, Benito Messeguer, Francisco Mora y Mario Orozco Rivera, replanteó el discurso visual y conceptual.
A lo largo de estas siete décadas han formado parte de SPM más de 300 pintores. Una muestra representativa de su obra se exhibirá en el Salón de Pintura 1949-2019, que reúne más de 100 piezas de más de 100 artistas de diferentes generaciones, entre las cuales hay óleo, acrílico, aplicaciones de hoja de oro y plata, temple, gouache y técnicas mixtas.
La muestra Salón de Escultura y propuestas tridimensionales se exhibió del 18 de julio al 25 de agosto, en tanto Salón de pintura 1949-2019 se presentará del 5 de septiembre al 6 de octubre y se tiene contemplado presentar Salón de fotografía.
El 16 de noviembre, día en que se conmemora el 70 aniversario, se presentará una exposición colectiva sobre el caudillo del sur, Emiliano Zapata, titulada Miradas revolucionarias 1879-1919. Los festejos terminarán el 5 de diciembre con un homenaje a Alfredo Zalce, uno de los fundadores del Salón de la Plástica Mexicana del INBAL.
---000---