ARTES VISUALES

La Sala de Arte Público Siqueiros despide las exposiciones de Josep Renau y de Rodrigo Hernández  

Boletín No. 1523 - 03 de octubre de 2019
  • Las muestras Renau y el muralismo en el exilio: diálogos con Siqueiros y ¿Qué escucho cuando escucho el discurrir del tiempo? concluyen este domingo su exhibición 

Este domingo 6 de octubre será el último día para que el público pueda apreciar las exposiciones Renau y el muralismo en el exilio: diálogos con Siqueiros y ¿Qué escucho cuando escucho el discurrir del tiempo? de Rodrigo Hernández, en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS), las cuales resaltan los aspectos fundamentales de la producción de dichos artistas y su vínculo con la obra de Siqueiros.

La primera de las muestras, que se presenta en el marco de los 80 años del exilio español republicano, atiende la faceta de Josep Renau como muralista, así como su colaboración con David Alfaro Siqueiros, quienes compartieron ideologías, temáticas, tecnologías y técnicas vanguardistas.

Considerado uno de los artistas más importantes de la vanguardia española de los años treinta, Renau hizo gráfica política y fue uno de los pioneros del fotomontaje en España.

La exposición reúne más de 100 piezas, muchas de ellas no mostradas antes o poco conocidas, sobre el proceso de trabajo de los murales Retrato de la burguesía (1939–1940), La electrificación de México acabará con la miseria del pueblo (1941) –no realizado– y España hacia América (1946–50), elaborados durante el exilio de Renau en México (1939-1958).

El primero de tres núcleos en los cuales se divide la exposición incluye la serie fotográfica que produjo Renau donde sistematiza la composición geométrica y dinámica espacial de Retrato de la burguesía, pintado en el edificio del Sindicato Mexicano de Electricistas en la capital del país. El segundo presenta los bocetos y fotomontajes del proyecto mural no realizado que el valenciano elaboró para el edificio del mismo sindicato, La electrificación de México acabará con la miseria del pueblo.

El núcleo final integra bocetos, fotografías y documentos en los cuales se pone en evidencia las etapas del proceso de realización del mural España hacia América en el Casino de la Selva, en Cuernavaca, Morelos.

Las fotografías, documentos, pinturas y gráfica que integran esta muestra provienen de los archivos de la Fundación Josep Renau, depositados en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM); el archivo personal de Carlos Renau, sobrino del artista; del acervo resguardado en la Sala de Arte Público y piezas de otras instituciones mexicanas.

Por otro lado, la muestra ¿Qué escucho cuando escucho el discurrir del tiempo? integra obra mural, pintura y escultura que se presenta en la fachada y el cubo de la SAPS, para innovar en los aspectos más importantes de composición espacial, desarticular la idea del tiempo como un fenómeno lineal y combinar aspectos del cubismo, futurismo, realismo social minimalismo, arte metafísico y otras corrientes artísticas.

El artista comentó que la exposición aborda el concepto del tiempo, definido como lineal y progresivo, ahora pensado desde la relatividad. La muestra presenta un mural que ocupa todo el espacio del cubo de la SAPS y dos esculturas con las que establece un diálogo.

La pintura que emplea para esta ambientación se apropia de los espacios arquitectónicos; usa materiales maleables, como cartón, papel maché y metal para crear las esculturas que habitan el espacio encerrado en las paredes tomadas por el mural.

La instalación dialoga con el concepto siqueiriano de “caja plástica”, según el cual el espectador es “envuelto” por el continuo que forma un mural o una esculto-pintura que ocupa paredes, piso y techo, y que lo invita a moverse por el espacio. Desde esta perspectiva, el espectador es un ente dinámico cuyo desplazamiento es tomado en cuenta durante el proceso de composición espacial.

El director de la SAPS, Willy Kautz, comentó que las dos exposiciones permiten continuar con las investigaciones históricas del fondo documental del recinto y con los proyectos de artistas contemporáneos que dialogan con el legado muralístico de Siqueiros. La Sala de Arte Público Siqueiros se localiza en calle Tres Picos núm. 29, entre Hegel y Schiller, colonia Polanco.

---000---