Intercambio epistolar de Alfonso Reyes da para otros 20 o 30 nuevos tomos
- Adolfo Castañón recuperó y reprodujo en la Capilla Alfonsina una entrevista que dio el Regiomontano universal en 1957
Adolfo Castañón, escritor e investigador de la obra del ensayista, narrador y diplomático Alfonso Reyes (1989-1959), aseguró que el intercambio epistolar que tuvo el llamado Regiomontano universal podría agruparse en nuevos tomos que se sumarían a los 26 existentes de sus obras completas.
Durante la conferencia… Un poco de orden de los papeles. Planos y planes de las Obras Completas de Alfonso Reyes, que dictó en la Capilla Alfonsina del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el académico explicó que existe un vasto número de cartas en el archivo del autor de Visión de Anáhuac (1915) que pueden ser agrupadas por el tipo de interlocutor o por la fecha cuando fueron escritas.
Acompañado por Javier Garciadiego, historiador y responsable de la Capilla Alfonsina, como la nombró Enrique Díaz-Canedo o la Tumba de Tuntankamón, definida así por el propio Alfonso Reyes, los estudiosos del autor de El plano oblicuo (1920) coincidieron en la amplitud de la correspondencia que permitiría acrecentar las Obras Completas.
“Necesitaríamos tener un mecenas para que nos dijera: ‘vamos a hacer un segundo ciclo de las obras completas de Alfonso Reyes en las que vamos a recapitular los epistolarios, las traducciones, etcétera’. No perdamos las esperanzas, creo en la reencarnación, así que si no es en esta vida será en alguna de las otras”, comentó.
“Si vinieran un editor, un mecenas que nos abriera las puertas para seguir con la obra de Reyes, en razón de la correspondencia, habría dos caminos: el primero sería publicarla por interlocutor; el segundo, publicarlo por año y ver cuánto escribía en ese lapso, pero primero habría que tener un tema metodológico”, aseguró Castañón.
Durante la conferencia, organizada por la Coordinación Nacional de Literatura, detalló que si se hicieran por correspondientes, la posible agrupación sería primero con quienes Alfonso Reyes tuvo un mayor intercambio, como Genaro Estrada, periodista y diplomático; Pedro Henríquez Ureña, filósofo y escritor. Después seguirían las cartas que compartió con Julio Torri, escritor y abogado, o con el poeta Carlos Pellicer.
“También se tendrían que incluir a los correspondientes ocasionales y algunos que no son literarios, como la correspondencia amistosa y otras. Eso nos llevaría a un universo de unos 30 o 30 tomos, porque también tenía correspondencia con escritores, con banqueros y con políticos”, afirmó Castañón.
En una de sus intervenciones, el historiador Javier Garciadiego comentó que se calcula que Alfonso Reyes tuvo intercambio epistolar con cerca de tres mil personas, debido a los constantes lugares a donde viajó, vivió y en los cuales dejaba amigos.
“Calculo que hubo correspondencia con cerca de tres mil personas, hay 48 mil cartas en este archivo y hay más en otros archivos. Soy partidario que se organice cronológicamente, eso ya lo habíamos platicado Adolfo y yo, pero es porque tengo visión de historiador más que de crítico literario”, detalló Garciadiego.
El responsable de la Capilla Alfonsina explicó que el motivo de la conferencia que ofreció Adolfo Castañón, quien obtuvo el Premio Internacional Alfonso Reyes en 2018, es buscar que los ganadores de esa distinción regresen al lugar donde se originó el galardón, es decir, a la casa y estudio de Alfonso Reyes.
“La entrega del premio se trasladó a Monterrey y lo que queremos es recuperar, si no la entrega del premio, por lo menos la conferencia del galardonado. Le agradecemos enormemente a Adolfo que nos permita restaurar esa tradición de que el premiado dirija unas palabras en la Capilla Alfonsina”, dijo.
En su disertación, Castañón reprodujo una entrevista realizada a Alfonso Reyes el 22 de febrero de 1957, que le realizó Álvaro Gálvez y Fuentes El Bachiller, locutor, conductor de televisión, periodista y abogado, la cual consiguió en la Fonoteca Nacional, aseguró que en la conversación Reyes hizo una especie de “autorretrato”.
---000---