MÚSICA

La pianista Luz María Puente, ejecutante y maestra excepcional

Boletín No. 1791 - 19 de noviembre de 2019
  • Una de las más destacadas pianistas de su generación y maestra de numerosos intérpretes, entre ellos su hijo Jorge Federico Osorio
  •  Creadora de su propio método, recitalista, concertista y maestra, recibió en 2017 la Medalla Bellas Artes

Dedicada al piano desde hace más de 90 años, carrera que la ha hecho merecedora de premios como la Medalla Bellas Artes, Luz María Puente, discípula de figuras como Angélica Morales y formadora de varias generaciones de pianistas, entre ellos su hijo Jorge Federico Osorio, cumple años este 20 de noviembre.

Desde la edad de cinco años Luz María Puente se sintió atraída por la magia de la música, tocaba el piano en la casa de su abuela y a los 14 años fue admitida en el Conservatorio Nacional de Música con los maestros Alberto Montero y Angélica Morales.

Nació en Los Ángeles, California, el 20 de noviembre de 1923, pero reside en la Ciudad de México desde pequeña. Estudió música de cámara con Sandor Roth y tomó cursos de perfeccionamiento con Bernard Flavigny, Jörg Demus, Michele Campanella y Guido Agosti en la Ciudad de México y en Siena, Italia.

Cuando era estudiante, empezó a dar clases de piano a niños, lo que la llevó a crear su propio método de enseñanza. Su mejor alumno ha sido su hijo: Jorge Federico Osorio, considerado en 2017 uno de los pianistas más destacados a nivel internacional.

“Tuve la fortuna de escoger una carrera que me encanta y que me ha causado mucha felicidad y satisfacción, ser parte de los Concertistas de Bellas Artes por casi 60 años me ha hecho sentir querida y apoyada por todo el personal a lo largo de este tiempo”, expresó la pianista Luz María Puente cuando recibió la Medalla Bellas Artes en 2017.

Durante la ceremonia, el pianista Alfredo Isaac Aguilar, concertista de Bellas Artes y también discípulo de la maestra Puente desde los 13 años, comentó que consideraba a Luz María Puente su segunda mamá, pues no sólo le enseñó a tocar el piano, sino que le recomendaba estar atento y aprender todo cuanto pudiera, lo que amplió su perspectiva y le cambió la vida.

En el mismo acto, Enrique Bárcena, maestro del Conservatorio Nacional de Música y discípulo de Puente, la calificó como excelente pianista y maestra excepcional, que siempre derrocha belleza y musicalidad en los sonidos.

Al ser nombrado Luis Sandi directivo del Departamento de Música de Bellas Artes, Luz María Puente fue invitada para hacerse cargo de la coordinación general de los cursos impartidos por el pianista francés Bernard Flavigny.

Como recitalista y concertista se ha presentado con orquestas de México, Estados Unidos y Europa en ciudades como Bruselas, Ginebra, Nueva York, Núremberg, París, Roma, Viena, Madrid, entre otras. Ha colaborado con el Cuarteto de Bellas Artes y ha ofrecido conciertos al lado de los violinistas Balbi Cotter, Román Revueltas, Noemí Brickman y Aarón Jiménez. También actuó con los violinistas Henryk Szeryng y Luz Vernova.

Directores de la talla de Carlos Chávez, Luis Herrera de la Fuente, Enrique Diemecke, Jerzy Semkow, Lorin Maazel, Eduardo Mata, José Guadalupe Flores, entre otros, la dirigieron.

En 2008 la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México le rindió un homenaje por su trayectoria como solista y maestra de varias generaciones de pianistas. El 26 de enero de 2015, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (actual Secretaría de Cultura) y la Academia Medalla Mozart, AC, le otorgaron la Medalla Mozart en la categoría Mérito, junto a las pianistas Gellya Dubrova y Nadia Stankovitch y al director de orquesta Virgilio Valle, en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.

---000---