Lectura de Felipe Ángeles, con actrices y actores de la Compañía Nacional de Teatro en el Castillo de Chapultepec
· El texto escrito por Elena Garro se podrá escuchar este 26 y 27 de noviembre en el Alcázar del Castillo Chapultepec de las 20:00 a las 22:00 horas
Al cumplirse este 26 de noviembre el centenario del fusilamiento del general Felipe Ángeles se debe reivindicar la figura de quien habló de los derechos humanos y reclamó los derechos sociales en la gesta revolucionaria de 1910, considera Arturo Beristain, director de la lectura dramatizada del libro libro Felipe Ángeles de la escritora Elena Garro, que continuará presentándose este 26 y 27 de noviembre de 20:00 a 22:00 horas en el Alcázar del Castillo de Chapultepec.
“Reivindicar a uno de los generales que lucharon por la revolución social del país es fundamental, me parece que es un hallazgo, porque siempre ha estado muy a la sombra”, enfatizó Beristain.
Comentó que la idea de montar la lectura dramatizada de Felipe Ángeles surgió este año durante la conmemoración de La Marcha de la Lealtad, episodio en el que el general tiene una destacada participación.
Para Beristain, quien es también actor del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), recuperar la figura y la trayectoria del general Ángeles, director del Colegio Militar y uno de los mejores estrategas de su época, es aclarar lo que realmente ocurrió en ese periodo con hechos y no como lo cuenta la historia oficial.
“No es como nos la han contado, y si no somos objetivos con nuestra historia, no vamos a madurar como país. Entonces es el momento de ir ajustando cuentas de qué fue lo que pasó en la Revolución Mexicana”, apuntó.
En la lectura de Felipe Ángeles participan los actores de la CNT, Misha Arias de la Cantolla, Fernando Bueno, Miguel Cooper, Ana Paola Loaiza, María del Mar Nader, Óscar Narváez, Carlos Orozco, Antonio Rojas, Astrid Romo y Rodrigo Vázquez.
Una semblanza
Felipe Ángeles es oriundo de Zacualtipan, Hidalgo, donde nació el 13 de junio de 1869. Su padre, Felipe Ángeles, ostentó el grado de coronel y participó en la Guerra México-Estados Unidos (1846-1848) y en la Intervención Francesa (1862-1867). Su madre fue Juana Ramírez.
Su instrucción primaria la hizo en Huejutla; posteriormente, en 1883 ingresó al Colegio Militar del que egresó como uno de los más prominentes artilleros que ha dado el país, además de ser maestro y luego director de la institución.
Durante el gobierno de Francisco I. Madero desarrolló una campaña militar de alto humanitarismo contra la rebelión zapatista. Después del asesinato del mandatario, abrazó la causa constitucionalista como revolucionario.
Sus fuertes convicciones de justicia social lo obligaron a tomar partido por uno de los proyectos que enarbolaba Francisco Villa, con quien simpatizó. Esta combinación del guerrillero con el militar profesional le permitió lograr grandes victorias en diversas batallas de la revolución, entre las que destaca la Toma de Zacatecas.
El ideal democrático de Ángeles comulgaba con el de Madero, lo que motivó el distanciamiento entre Ángeles y Villa, de tal manera que, al ser derrotados los villistas, en abril de 1915, el general Ángeles siguió a su lado, hasta exiliarse en Estados Unidos en octubre del mismo año.
En 1918 regresa con Villa, pero al poco tiempo se separa de él, y traicionado por uno de sus compañeros es aprehendido. Sujeto a consejo de guerra es fusilado el 26 de noviembre de 1919 en la ciudad de Chihuahua. La figura de Felipe Ángeles es ejemplo de patriotismo por su lealtad a las instituciones nacionales legalmente constituidas.
La entrada al acto es gratuita con cupo limitado. Para más información, enviar un correo electrónico a publicos.cnteatro@inba.gob.mx
---000---