ARTES VISUALES

El Museo de Arte Carrillo Gil renueva espacios con programa educativo, curadurías, muestras y exposiciones para 2020

Boletín No. 1914 - 06 de diciembre de 2019
  • Las actividades del sábado 7 de diciembre iniciarán a las 12:00 con una charla y posteriormente se realizará un performance
  • Incluye propuesta curatorial que reúne selección de 39 obras de José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Gunther Gerzso, entre otros

Con el propósito de consolidar la vocación para exhibir y promover el arte, definida a lo largo de sus 45 años de historia y ser un espacio abierto, acorde con las demandas de su tiempo, el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) inaugurará este sábado 7 de diciembre diversos proyectos expositivos, un nuevo programa educativo y un plan de sociabilización que forman parte del esquema integral de trabajo 2020-2024.

En este sentido, cada uno de los tres pisos del recinto estará dedicado a mostrar los periodos del arte moderno al contemporáneo en México. El primer piso mostrará revisiones de la Colección Carrillo Gil de manera permanente; en el segundo nivel se exhibirán proyectos que examinan las conexiones y oposiciones entre el arte moderno y el contemporáneo y en el último se expondrán las propuestas artísticas más actuales del país y de la región.

En el primer nivel el MACG plantea invitar anualmente a especialistas provenientes de diversas disciplinas a realizar lecturas de la colección que el museo custodia, “con el ánimo de ofrecer insólitas, atípicas y fecundas aproximaciones a su acervo”, explica Mauricio Marcin, Curador en jefe del recinto.

Las revisiones presentarán el extraordinario acervo fundacional conformado por el Dr. Álvar Carrillo Gil desde diferentes puntos de vista que permitan un diálogo con problemáticas históricas y actuales, ya sea vinculándolo con obras de artistas contemporáneos que forman parte de la colección institucional del recinto reunida a lo largo de estas cuatro décadas o bien con discursos inherentes a nuestra convulsa realidad.

Revisión del acervo

Esta primera revisión del acervo, El negro sol de la melancolía, bajo la curaduría del poeta Luis Felipe Fabre (Ciudad de México, 1974), toma su nombre de un fragmento del poema El desdichado del escritor francés Gérard de Nerval:

“Yo soy el viudo, el tenebroso, el sin consuelo,

el príncipe de Aquitania, el de la Torre Abolida.

Mi única estrella ha muerto,

Y en mi laúd constelado

Brilla el negro sol de la melancolía.”

Esta propuesta curatorial ofrece al público una selección de obras de la colección fundacional e institucional del MACG, en yuxtaposición con textos e imágenes de distintas fuentes –literarias, históricas, periodísticas y publicitarias– para invitar al visitante a realizar conexiones para pensar las obras.

Así, las piezas rebasan su autonomía y dejan “de obedecer a la intención del autor y de referir a las problemáticas sobre las cuales quiso versar, sin dejar de remitir a su origen”, según Marcin, quien señala: “La exposición no procura ofrecer una lectura disciplinaria de los objetos artísticos ni propone meramente una temática: desea provocar una sensación y un estado anímico; desobjetivar las obras para que en su presencia devenga la imagen de una falta: construir una máquina de hacer fantasmas.”

La propuesta curatorial reúne una selección de 39 obras de artistas como José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Gunther Gerzso, Maurycy Gomulicki, José Antonio Hernández, Vasili Kandinski, Perla Krauze, Alejandro Montoya, Luis Nishizawa, grupo Semefo, Boris Viskin, Beatriz Zamora y del propio Álvar Carrillo Gil.

El negro sol de la melancolía estará en exhibición durante un año, hasta el 29 de noviembre de 2020 y contará con dos rotaciones de obra de la colección, la primera se realizará en mayo.

Abusos de las formas

En el piso 2 se inaugurará la muestra Abusos de las formas, bajo la curaduría de Mauricio Marcin. Esta exhibición propone una lectura sobre las maneras y los procedimientos mediante los cuales el arte moderno y contemporáneo se han apropiado de saberes manuales, técnicas artesanales, iconografías populares y prehispánicas para incorporarlas en sus creaciones.

La muestra pone en debate la justicia de dichas transferencias. La selección comprende 70 piezas de diversos artistas: Eduardo Abaroa, Francis Alÿs, José Benítez, Juan Caloca, Mariana Castillo Deball, Isaac Contreras, Miguel Covarrubias, Francisco Cruz, Abraham Cruzvillegas y Felipe Ehrenberg.

Así como Mathias Goeritz, Jorge González, Thomas Glassford, Xavier Guerrero, Sheila Hicks, Ulrik López, Antje Majewski, Carlos Mérida, Jonathan Miralda, Nuria Montiel, Object Notes, Ana Pellicer, Clara Porset, Sandra Rozental, María Sosa, Diego Teo, Eduardo Terrazas, Germán Venegas y Andrés Villalobos. Abusos de las formas se exhibirá al público hasta el 3 de mayo de 2020.

Espacio MACG

En paralelo al programa de exposiciones dará inicio el Espacio MACG, un lugar destinado al diálogo y encuentro de conocimientos. Diseñado por el arquitecto Roberto Michelsen Engell, albergará el nuevo programa Educación MACG –cuyas líneas de trabajo parten de las siglas del museo MACG: Mediación, Abc de las artes, Cátedra y Guía–, así como actividades propuestas para generar un espacio de sociabilización del acervo artístico, bibliográfico y documental del museo.

El programa integra las actividades de dos proyectos artísticos concebidos para el Centro de Documentación y la Librería del recinto.

El Centro de Documentación del MACG está destinado a la consulta y resguardo de materiales bibliográficos –entre los cuales está la biblioteca personal del Dr. Carrillo Gil– y de archivo de diversas temáticas que incluye la memoria institucional.

La activación de este Centro no sólo promueve la consulta por parte de investigadores y público interesado, sino que se propone como un espacio de exhibición de proyectos artísticos que sugieren lecturas sobre los materiales que aloja.

La primera propuesta, realizada por María Cerdá Acebrón (Madrid, España, 1984) se titula Autobiografía de la biblioteca MACG, la cual reflexiona y cuestiona los modos de clasificación, así como del uso del espacio mismo.

Cerdá presenta un diagrama de escenas imaginarias sobre impresiones de collages, elaboradas con materiales hallados por la artista durante su proceso de investigación en el espacio, entre los cuales se hallan los que integran la memoria del museo. Esta muestra permanecerá abierta hasta el 10 de mayo de 2020.

En la Librería del MACG, Magali Lara (Ciudad de México, 1956) presenta el proyecto Otros libros. Consiste en un homenaje al artista, curador y editor Armando Sáenz (Ciudad de México, 1955-2018), quien por primera vez permitió la incorporación de libros de artista a la colección del museo.

Lara elabora una selección de estos libros que da cuenta de la tarea editorial como forma artística durante los años ochenta en México hasta nuestros días. Esta activación expone publicaciones de artista como Felipe Ehrenberg y Ulises Carrión y ejemplares de las editoriales independientes La Duplicadora y Ediciones Acapulco. El proyecto se presentará hasta el 5 de abril de 2020.

Performance Terreno vulnerable

El programa inaugural del 7 de diciembre incluye una charla con Luis Felipe Fabre y Mauricio Marcin a las 12:00 horas. Posteriormente, a las 13:30, en el tercer piso del museo tendrá lugar el performance Terreno vulnerable, en el marco de la exposición Moverse para nombrar de la artista Galia Eibenschutz (Ciudad de México, 1970).

El performance consiste en la activación de una coreografía de la artista, el cual ejecutarán las bailarinas de danza contemporánea Anaïs Bouts, María José Montijano y Katia Castañeda, acompañadas por una pieza musical ejecutada en vivo por el compositor Carlos Iturralde.

Sus movimientos estarán subordinados a la fragilidad y condición física de los elementos con los que interactúan, un juego de baldosas de cerámica y el vestuario que portarán, lo que afectará la cadencia y el resultado de la actuación.

Como parte del programa inaugural, del martes 10 al sábado 14 de diciembre tendrán lugar diversas actividades de muestra en el marco del nuevo programa Educación MACG, el cual se llevará a cabo durante 2020. Para este año se cuenta con el apoyo del estímulo del Proyecto Bi de la Fundación BBVA México para su realización.

Para más información consultar: www.museodeartecarrillogil.com Facebook e Instagram: @museocarrillogil; Twitter: @Carrillo_Gil

---000---