Historia de los toltecas y Quetzalcóatl integran la obra gráfica de Alfredo Zalce

- La muestra Tula Tolteca, imagen y mito se presenta en el Salón de la Plástica Mexicana para celebrar el 70 aniversario
Con la exposición Homenaje a Alfredo Zalce. Tula Tolteca, imagen y mito, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) rinde homenaje al artista plástico Alfredo Zalce (1908-2003) y al filósofo e historiador Miguel León-Portilla. A la vez, el pintor y grabador michoacano se hace presente en la celebración de los 70 años de la fundación del SPM, de la que fue protagonista junto con otros 50 artistas.
La coordinadora general del Salón de la Plástica Mexicana, Cecilia Santacruz Langagne, comentó que la muestra reúne 20 grabados que Alfredo Zalce realizó hace 50 años con motivo de la fundación del Museo Nacional de Antropología, pero cuya exposición nunca llegó a concretarse.
Se trata de imágenes finamente impresas que dan cuenta de la riqueza de la cultura tolteca, de sus creencias y, en especial, del mito de Quetzalcóatl. “La finalidad de presentar esta carpeta de grabados es que son obras poco conocidas y es necesario difundirlas entre el público”, refirió en su oportunidad Beatriz Zalce, hija del artista.
Cada una de las obras, acompañadas de abundantes textos explicatorios de la historia, dan cuenta del amplio dominio técnico, la sencillez y contundencia de sus líneas. Cuentan la historia como si se tratara de modernas novelas gráficas y están ahí Quetzalcóatl y sus padres, Chimalma y Mixcóatl; la construcción de Tollan, los tiempos de cosechas abundantes, las casas de turquesas, vigas y plumas preciosas; el espejo humeante de Tezcatlipoca, la huida de Tula de Quetzalcóatl, sus dramáticas travesías y el viaje de Aztlán a Tenochtitlán.
Cecilia Santacruz recordó que Alfredo Zalce fue miembro fundador del SPM. “Presentar su carpeta aquí es importante porque es una obra poco conocida y es el resultado de un amplio trabajo de investigación hecho por el propio artista. Él se involucró mucho en la historia de nuestro país, era un apasionado del tema y lo dominaba muy bien. Junto a ello, tiene una gran calidad de impresión y visual pocas veces vista. Es una verdadera joya de la gráfica mexicana”.
Consideró necesario que el público asista y aprecie la muestra, porque tiene contenidos históricos bien sustentados, bien ilustrados, del proceso de construcción, el esplendor y el éxodo de la cultura tolteca y del mito de Quetzalcóatl. Conocemos poco de nuestra historia y aquí la carpeta de Zalce nos ofrece, además, ese realismo mágico de las culturas precolombinas a través de imágenes como el jaguar y la serpiente, las deidades, Quetzalcóatl.
Expuso que la fundación del SPM se basó precisamente en eso que los artistas planteaban: recuperar a través del arte la estética de las culturas precolombinas a través de imágenes creadas por ellos mismos, y recuperar la esencia del indigenismo. “Muchos de nuestros fundadores continúan trabajando bajo esa óptica, conscientes de que nuestros antepasados tenían en sus mitos, costumbres y creencias, esa magia y ese misticismo que hoy en día las ciencias nos dicen que sí, que ahí están, que es posible y que nosotros, en la actualidad, apenas estamos viendo, asombrados. Ellos ya lo sabían”.
La exposición estará en exhibición hasta el domingo 9 de febrero de 2020, de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 y los domingos de 10:00 a 14:00 en Colima núm. 196, colonia Roma. Entrada libre.
---000---