La historia y valores arquitectónicos de uno de los panteones más antiguos de la ciudad, tema del libro de Ethel Herrera
· Historia, catálogo actual y desarrollo urbano-arquitectónico del Panteón de San Fernando será presentado el 4 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce
Un análisis histórico y arquitectónico del Panteón de San Fernando, uno de los cementerios más antiguos de la ciudad que alberga los restos de políticos y militares, se ofrece en el libro Historia, catálogo actual y desarrollo urbano-arquitectónico del Panteón de San Fernando, de la doctora en arquitectura Ethel Herrera Moreno, que se presentará en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el miércoles 4 de marzo a las 12:00 horas.
En la actividad que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble (DACPAI), participarán Dolores Martínez Orralde, subdirectora general de Patrimonio Artístico Inmueble del INBAL, y Mónica Cejudo, doctora en arquitectura, quienes externarán sus comentarios sobre esta publicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El volumen se divide en cinco capítulos. El primero aborda los antecedentes históricos del cementerio; el segundo narra desde su fundación hasta nuestros días; el tercero comprende el catálogo del panteón y hace referencia a los antecedentes de estos registros en México y su evolución; el cuarto apartado ofrece un análisis arquitectónico y urbano del lugar y, finalmente, en el quinto capítulo se describe el estado de conservación de los monumentos funerarios y se proponen lineamientos para su conservación, restauración y mantenimiento.
“Tengo muchos años estudiando los panteones de la Ciudad de México. Hice mi tesis de maestría sobre el Panteón Civil de Dolores y mi doctorado con el estudio del Panteón Francés de la Piedad. Siempre he analizado los cementerios como si fueran una ciudad, desde sus calles primarias, secundarias, sus glorietas, hasta los mitos y otros aspectos que son parte de su historia”, comentó en entrevista la especialista de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, Ethel Herrera.
La historiadora de arte y de arquitectura explicó que el libro integra cinco capítulos en los cuales habla de los panteones que se fundaron a principios del siglo XIX, los planos de enterramientos, las costumbres de la época, entre otros aspectos. Sobre el Panteón de San Fernando, presenta su historia y como llegó la congregación de los fernandinos al lugar donde se encuentra el cementerio.
Además, se aborda el contexto que lo rodeaba, su diseño urbano, sus monumentos y su crecimiento hasta convertirse en un camposanto de elite. “Es un libro ricamente ilustrado con fotos y planos, incluye una tipología de fácil acceso y un catálogo. Puede resultar de interés para todas las personas”.
La investigadora y doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México recordó que en la Ciudad de México solo hay un cementerio declarado monumento histórico: el Panteón de San Fernando, donde han estado personajes que han sido trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres y al Monumento a la Independencia. “Este panteón es memoria colectiva de todos los mexicanos”.
Dentro de las características específicas del Panteón de San Fernando, la especialista en arquitectura funeraria dijo que se trata del único espacio que tiene varias declaratorias. “Fue declarado Monumento Histórico en 1936; en 1981, cuando se declara Zona de Monumentos Históricos al Centro Histórico, el panteón queda enlistado; y en 1987, cuando el Centro Histórico fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, también se integró al panteón”.
Añadió que en el siglo XVIII, con la Ilustración, se trató de cambiar la costumbre de que los panteones estuvieran en los atrios de los templos, se hicieron edictos y se prohibió que estuvieran dentro de las ciudades. Entonces se pidió a Manuel Tolsá que hiciera dos cementerios modelo, uno para ciudades grandes y otro para pequeñas”, recordó Ethel Herrera, coordinadora de la actualización del Catálogo del Centro Histórico de la Ciudad de México, de 1998 a 2010.
Los panteones eran de tipo claustral, como el Panteón de San Fernando, único en la Ciudad de México que conservó el modelo de Manuel Tolsá, agregó la investigadora, quien pertenece a la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. “Se ubica en el Centro Histórico y aparte de ser el más antiguo, es un panteón con características específicas en el que reposan personajes como Benito Juárez, quien fue sepultado ahí en 1872 junto a su esposa, pero hay mucha gente que ni siquiera lo conoce”, concluyó la autora de Historia, catálogo actual y desarrollo urbano-arquitectónico del Panteón de San Fernando.
---000---