Ethel Herrera presentó su libro Historia, catálogo actual y desarrollo urbano-arquitectónico del Panteón de San Fernando

· Acompañaron a la autora, las arquitectas Dolores Martínez y Mónica Cejudo en el Museo Nacional de Arte
El libro Historia, catálogo actual y desarrollo urbano-arquitectónico del Panteón de San Fernando de Ethel Herrera explica la historia de ese monumento desde su creación y hasta nuestros días bajo un enfoque urbano y arquitectónico, en el cual ofrece aportaciones en otros campos de la cultura y el conocimiento, como el arte y la historia de nuestra ciudad en el siglo antepasado.
El volumen, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue presentado en el Auditorio Adolfo Best Maugard del Museo Nacional de Arte, con la presencia de la autora; la subdirectora general de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Dolores Martínez Orralde, y Mónica Cejudo, doctora en arquitectura, quienes hablaron del contenido y la importancia de la publicación que muestra de forma minuciosa el cementerio modelo diseñado por Manuel Tolsá.
En una presentación gráfica de su libro, Herrera señaló que se encuentra dividido en cinco capítulos. El primer apartado engloba los antecedentes históricos de la arquitectura funeraria en la antigua Ciudad de México, desde la época virreinal hasta los cementerios fundados en la primera mitad del siglo XIX, entre los que se encuentra el Panteón de San Fernando, de tipo claustral.
Agregó que el segundo capítulo aborda al Panteón de San Fernando y la historia de su creación y, el tercero, el catálogo del cementerio, en el que se describen todos los monumentos funerarios, así como sus tres patios. “A pesar de que este panteón está inactivo, es el más activo en cuanto a actividades culturales, pero en este momento está a la espera de su restauración”, dijo.
Sobre el cuarto y quinto apartados, refirió que muestran el desarrollo urbano y arquitectónico del sitio, así como su estado actual y los lineamientos de su conservación. “En el desarrollo del panteón empiezo de lo general a lo particular y por el contexto que lo rodea. En un plano marco todos los monumentos que están a su alrededor, con una reseña y fotografías de cada uno”.
En la publicación, “los monumentos son estudiados en siete incisos, por su época de construcción, y doy ejemplos de cada década. Asimismo, hago un análisis estilístico del cementerio, consigno todos los autores y su historia, y abordo la iconografía de las placas y los epitafios, que eran realmente poemas”.
Por su parte, Mónica Cejudo dijo que, en su labor de investigación, la doctora Herrera se ha especializado en analizar la conservación de los panteones históricos, en particular los ubicados en la capital del país, como el Civil de Dolores –tema de su tesis de maestría–, el Francés de la Piedad, –de su tesis de doctorado– y el de Nuestra Señora de los Ángeles.
Afirmó que el objetivo que dirigió el desarrollo de la investigación de Ethel Herrera, plasmada en el volumen, fue el estudio integral del Panteón de San Fernando con una metodología centrada en cuatro ideas: ciudad, cementerio, patrimonio y monumento. “El Panteón de San Fernando presenta un diseño urbano a partir de un proyecto que relaciona los espacios comunes y los monumentos funerarios”, aseveró.
En su intervención, Martínez Orralde refirió que, como todos los jardines de la muerte decimonónicos, el Panteón de San Fernando ofrece infinidad de historias de vida de quienes ahí tienen su última morada. “Sin embargo, a estas historias, al paso del tiempo, se han sumado otras interpretaciones que ya no sólo hacen referencia a la vida de los personajes, sino también a la arquitectura, al urbanismo, a la estética y al valor artístico, histórico y patrimonial del lugar”.
Recordó, que la autora ha dedicado muchos años a inventariar cementerios y ponderar su historia, ejercicio y vocación, así como su arquitectura y monumentalidad artística, por lo que resulta indispensable que se realicen trabajos como éste que contribuyen al inventario pormenorizado de inmuebles de gran trascendencia.
---000---