ARTES VISUALES

Juan José Bremer, promotor de la descentralización cultural

Boletín No. 379 - 22 de marzo de 2020


 

  • El ex titular del INBAL, quien celebra su onomástico este 22 de marzo, impulsó el trabajo conjunto con los estados de la República

Juan José Bremer, quien fue director general del Instituto Nacional de Bellas y Literatura (INBAL) de 1976 a 1982, subsecretario de Cultura de la Secretaría de Educación Pública (1982), antecedente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y presidente del Comité Organizador del Festival Internacional Cervantino (1983), es actual representante permanente de México ante la UNESCO y desde los distintos cargos desempeñados ha promovido la descentralización cultural.

Bremer de Martino, quien nació un 22 de marzo y es licenciado en Derecho, el 1 de diciembre de 1976 asumió el cargo de director general del INBAL. El también diplomático consideraba que el organismo debía cumplir con su misión cultural a nivel nacional y hacia ese objetivo encaminó su esfuerzo.

“Fue una de las cabezas que emprendió el movimiento de descentralización de la cultura”, afirmó Sol Álvarez, integrante del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del INBAL.

La licenciada en Historia y maestra en Semiótica, señaló que a fin de llevar a cabo esta descentralización, en 1977 se creó la Dirección de Promoción Nacional, la cual se encargaría de trabajar con los estados de la República Mexicana.

También durante la gestión de Bremer se creó el Departamento de Servicios Culturales, el cual contribuyó a la descentralización de la cultura con la creación de nuevas sedes en las entidades federativas para concursos en diversas áreas de las bellas artes.

San Luis Potosí fue sede del Premio de Literatura; Mexicali del Premio de Teatro; Querétaro, del galardón de Novela, que posteriormente pasó a la ciudad de Morelia; Colima recibió el Premio de Narrativa para Obra Publicada; Cuernavaca, del de Traducción Literaria; y Campeche, la de Cuento para Niños.

En el área de artes plásticas, el Departamento de Servicios Culturales coordinó el desarrollo de varios concursos, como el Encuentro Nacional de Arte Joven, el cual existía desde 1966 bajo el nombre de Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas; también se llevaron a cabo varias bienales, como la Rufino Tamayo en Oaxaca y la Diego Rivera en Guanajuato. En el área de música se promovieron festivales, entre ellos el de Música de Cámara en San Miguel de Allende; también se impartieron cursos de excelencia para estudiantes de música con una escolaridad avanzada.

El trabajo de Juan José Bremer en las instituciones culturales del país sentó las bases de la actual política cultural mexicana con énfasis en la descentralización de la cultura, renovó la red nacional de bibliotecas públicas, impulsó los homenajes nacionales a grandes artistas y la creación de museos, instituciones y casas de cultura.

Es autor de El fin de la Guerra Fría y el salvaje mundo nuevo, Tiempos de guerra y paz: Los pilares de la diplomacia: de Westfalia a San Francisco y De Westfalia a Post-Westfalia. Hacia un nuevo orden internacional.

En reconocimiento a su labor ha sido condecorado con la Orden del Mérito en Alemania en grado de Gran Cruz; la Orden Isabel la Católica del Reino de España y la Orden de la Reina Victoria del Reino Unido.

--00--