El Laboratorio Arte Alameda impulsa residencias artísticas digitales

- Interactuar con los usuarios a través de talleres, videos, activaciones en Instagram y exposiciones virtuales, el objetivo; actividades durante este año
El Laboratorio Arte Alameda presenta el programa residencias artísticas digitales #EnLAAcasa como parte de las actividades virtuales y de acercamiento al público mediante internet. En la realización de esta dinámica se ha invitado a distintos artistas a colaborar para ofrecer una serie de proyectos creados para las redes sociales.
El proyecto que inició en abril, continuará durante 2020 y busca ofrecer múltiples ejercicios creativos con el fin de fortalecer la experiencia del usuario desde plataformas en línea y redes sociales al potencializar de forma lúdica la reflexión y saberes en torno al arte.
¿Qué nos sucede cuando ocurre una pandemia como la que actualmente vivimos? ¿Nos reorganizamos de otra manera? Los proyectos se originan a partir de residencias virtuales o takeovers para artistas interdisciplinarios, a fin de generar actividades que se puedan realizar desde casa y difundirlas por medio de las redes sociales, dirigidas a usuarios diversos. #EnLAAcasa es un espacio para interactuar a distancia, intercambiar emociones, sensaciones, saberes y experiencias, y traspasar las barreras físicas entre el museo y sus visitantes.
La primera residente es la artista urbana Maldita Carmen, quien organizó la activación en Instagram La ciudad sin ti, una serie de ilustraciones elaboradas por ella con las que invitó al público a ser intervenidas e imaginar cómo es la ciudad –o el lugar en que vivimos– sin nosotros en este tiempo de confinamiento. Como respuesta a este ejercicio el LAA recibió cerca de 1,200 ilustraciones de usuarios. Maldita Carmen es una artista urbana de la Ciudad de México, su vocación la ha llevado a tomar el espacio público con ilustraciones de gran formato, ya sea en forma de murales o carteles que pega por la ciudad.
El colectivo Primal Studio, integrado por Paola Sánchez y Héctor Juárez, en colaboración con la Dra. Daría Pamoloz, son los segundos residentes del programa, con la actividad para Instagram Leer un jardín, en la que invitan al público a enviar una foto de una planta o flor a su cuidado acompañada de una pregunta sobre el entorno, la situación actual y la incertidumbre del futuro.
Primal Studio busca los nodos que conectan la naturaleza, el entorno, la comunidad, las lenguas, los alimentos y la cultura; proponen que borrar los límites y las fronteras entre la práctica artística y el trabajo de otras disciplinas es esencial para la reflexión contemporánea. El campo de investigación de la Dra. Pamoloz es la botánica y la psicogeografía, disciplina que pone énfasis en las emociones y comportamientos relacionados con el espacio que nos rodea. En su trabajo utiliza el cuerpo como herramienta de conocimiento basado en las sensaciones.
Wendy Cabrera Rubio, tercera residente del programa #EnLAAcasa, participa con dos proyectos: Máquinas vivas, Máquinas mexicanas una animación del artista Josué Mejía, comisionada para reflexionar sobre las imágenes y textos de Diego Rivera que exploran la relación entre tecnologías indígenas, modernas y digitales; y Observaciones sobre historia natural y artes útiles, realizada en colaboración con Alejandro Cámara Frías, la cual se trata de una curaduría digital que utiliza el acervo de los museos Nacional de Arte (Munal), de Arte Moderno (MAM) y de Arte Carrillo Gil (MACG), para vincular obra de las y los artistas modernos y contemporáneos, como parte de las actividades que articulan a la Red de Museos del INBAL.
Observaciones sobre historia natural y artes útiles es una exposición virtual que rastrea representaciones visuales de diferentes tecnologías dentro del contexto mexicano, desde el siglo XX hasta la actualidad. Dividida en cinco módulos: telecomunicaciones, industria, agricultura, educación y salud, la selección evidencia las continuidades y rupturas que existen con el pasado y muestra algunas de las dinámicas que surgen en la interacción entre el conocimiento técnico y la sociedad. Todas las piezas que integran la muestra son presentadas desde el 15 de junio a través de las redes sociales del LAA.
Wendy Cabrera Rubio trabaja principalmente con la discursividad de los relatos científicos, así como sus consecuencias en la economía, la industria y la estética. Josué Mejía explora las relaciones entre la producción de tecnologías y los procesos políticos y económicos que la hacen posible y busca hacer visible el papel del arte como mediador. Alejandro Cámara Frías ha sido curador de la exposición colectiva Otro trabajo, otro trabaja (2020) en Espacio Cabeza y fue seleccionado por The Clemente en Nueva York para su programa de exposiciones 2021.
La cuarta residente es CERRUCHA, ARTivista feminista quien presentó el proyecto Como cuando…, un lúdico ejercicio que invita a los seguidores del LAA a compartir un video describiendo situaciones o momentos sexistas que se han normalizado entre la sociedad. CERRUCHA utiliza el arte como una herramienta para cuestionar la construcción social de la otredad y promover el diálogo y la reflexión sobre temas de derechos humanos, especialmente de género.
La artista y antropóloga Fiamma Montezemolo es la quinta residente de #EnLAAcasa con el proyecto Otra vida, una actividad participativa para Instagram, basado en la obra del psicoanalista Adam Phillips, que invita a reflexionar sobre cómo los periodos de crisis económica nos empujan a concebirnos desde nuestra vida paralela, no la que vivimos actualmente, sino la que aún podríamos vivir.
El trabajo toma como inspiración la pieza Unlived (No vivido) (2016), en la cual la artista sigue la línea trazada por ocho interlocutores y su deseo de una segunda vida laboral, presente en muchos de nosotros y pocas veces conseguida. La videoinstalación a nueve canales formó parte de la exposición Fiamma Montezemolo: Soñar con bisontes, curada por Tania Aedo, que se llevó a cabo en el LAA del 24 de agosto de 2019 al 23 de febrero de 2020.
Montezemolo ha invitado a participar a distintos actores culturales, como Giacomo Castagnola, Néstor García Canclini, Sandra Rozental, Tania Aedo y Tania Candiani, entre otros. Los videos recibidos serán publicados en las redes del LAA, con la intención de que el proyecto crezca y se convierta en un documento sobre las vidas y deseos en estos tiempos de resguardo.
Paralelamente, en el marco de Noche de Museos, el miércoles 24 de junio a las 19:00 horas, se presenta una conversación por IG LIVE entre Montezemolo y Lucía Sanromán, directora del LAA, para hablar sobre este proyecto y re-imaginarnos nuevamente.
Para la sexta residencia se ha invitado a la artista Cristina Ochoa, quien en julio llevará a cabo distintas actividades: el foro virtual ¿Regreso a lo Natural?, en el que se reflexionará sobre la importancia del cambio de hábitos; dos talleres abiertos al público en general: Semiótica herbal. Taller plantas medicinales usos, mitos y preparaciones y Laboratorio psicoactivo: Taller de arte y plantas sagradas, así como la presentación del recetario Pharmakon Jardín de la esperanza psicotropical, en el que abordará la siembra de la minimilpa y plantas en el Jardín LAA.
El trabajo de Ochoa abarca diferentes medios y estrategias, se expande hacia lo interdisciplinario y aborda temáticas como las sustancias psicoactivas, lo residual, la ruina, la circulación del deseo, las problemáticas de consumo y sustentabilidad.
El público puede participar en cualquiera de estas actividades a través de las redes sociales del LAA. Desde que inició el programa, en abril, se han registrado más de 20 mil vistas o impresiones de usuarios, como parte de este proceso de explorar nuevas realidades e imaginar futuros compartidos a través del arte.
Para más información, modalidad, fechas y horarios de las actividades, se pueden consultar las redes sociales del recinto: Laboratorio Arte Alameda (Facebook) y @artealameda (Twitter e Instagram), o enviar correo a marycar.artealameda@gmail.com
---000---