ARTES VISUALES

El Museo Tamayo albergará OTRXS MUNDXS, muestra con obras de más de 40 artistas de la Ciudad de México

Boletín No. 1105 - 18 de noviembre de 2020
  • Se podrá visitar del 28 de noviembre de 2020 al 28 de febrero de 2021 bajo estrictas medidas sanitarias

En el marco de la campaña #VolverAVerte, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentarán en el Museo Tamayo, del 28 de noviembre de 2020 al 28 de febrero de 2021 bajo estrictas medidas sanitarias, OTRXS MUNDXS, exposición que revisa y articula la obra de un grupo heterogéneo y multicultural de más de 40 artistas que trabajan individual y colectivamente en la Ciudad de México.

A través de cuatro núcleos temáticos: Capitalismo y dominación; Serialidad, identidad y obliteración; Entropía, especulación y visualización, y Cuerpo y materialidad, la muestra integra obra reciente y comisiones especiales que revelan discursos urgentes y representativos de una comunidad artística que interioriza los paradigmas y fracasos del capitalismo tardío. OTRXS MUNDXS se enfoca en resaltar la otredad: cada participación es un microcosmos artístico que cuestiona las concepciones preestablecidas y hegemónicas, o bien, que solidifica visiones alternativas sobre lo que significa hacer arte de o desde la capital del país.

Se podrán apreciar piezas de Francis Alÿs, ASMA, Zazil Barba, Fernanda Barreto, Javier Barrios, Miguel Calderón, Pia Camil, Marcos Castro, Paloma Contreras Lomas, Chelsea Culprit, Pablo Dávila, ektor garcia, Mario García Torres y Sol Oosel, Yann Gerstberger, Julieta Gil, Daniel Godínez Nivón, Romeo Gómez López, Cristóbal Gracia, Clotilde Jiménez, Madeline Jiménez, Ángela Leyva, Yeni Mao, Noé Martínez, Melanie McLain, Josué Mejía, Berenice Olmedo, Fernando Palma, Tania Pérez Córdova, Rita Ponce de León, Jerónimo Reyes-Retana, Armando Rosales, Marco Rountree, SANGREE, Bárbara Sánchez-Kane, Guillermo Santamarina, Ana Segovia, Tercerunquinto, Tezontle y Beatriz Zamora.

OTRXS MUNDXS integra en su mayoría obras de artistas jóvenes o emergentes. Para algunas y algunos, esta muestra será su primera presentación en un museo. A la par, la exhibición articula estas narrativas con piezas de un grupo selecto de artistas más establecidos que han sido esenciales para definir el paisaje artístico de México, tanto local como internacionalmente.

A pesar que esta exposición representa una revisión exhaustiva del paisaje artístico actual, su objetivo no es abarcar todas las prácticas o ser un ejercicio universal. En ese sentido, ha sido construida con la conciencia de sus propias limitaciones y con la expectativa de presentar un argumento en particular, entre muchos otros que pueden ser generados sobre el arte del presente.

Se trata de una plataforma para el arte y las y los artistas que han estado al frente del discurso artístico global y ofrecerá un diálogo importante entre comunidades locales y artistas mexicanos con creadores de Ecuador, República Dominicana, Francia, Brasil, Perú y Estados Unidos.

Es también una respuesta institucional sin precedentes a la pandemia; un gesto que anticipa una alteridad pospandemia, un mundo en el cual la igualdad, la justicia social y el bienestar de las y los habitantes de esta compleja ciudad no están presentados como una idea radical, sino como una realidad alcanzable.

El primer núcleo, Capitalismo y dominación, incluye una instalación de sitio específico a gran escala compuesta por piezas recientes de Pia Camil. En ella, la artista reflexiona en torno a las complejidades de las relaciones transnacionales en el capitalismo actual. Como contraste, en el mismo espacio se presenta una serie de pinturas, el cuerpo de trabajo más personal e íntimo de esta artista hasta ahora. Juntas son el primer elemento de la exposición que explora aquellas fuerzas globales que constantemente oprimen las esferas domésticas.

Asimismo, se podrá apreciar una serie de esculturas de Yeni Mao, en la cual introdujo su propio vocabulario de materiales. En él, los contrastes formales operan como una exploración de la relación entre el trabajo manual y el deseo. Otras piezas del colectivo SANGREE y de Miguel Calderón profundizan en la conversación sobre las consecuencias físicas y subliminales del proceso de desarrollo de marcas.

En Serialidad, identidad y obliteración, una estructura comisionada a Noé Martínez pondrá en marcha un ejercicio retrospectivo en el que más de una docena de pinturas recientes describen el interés del creador por rastrear la historia de la esclavitud en México, a la vez que imagina las condiciones brutales en las que existieron los cuerpos afrodescendientes durante la Colonia.

En el mismo tenor, Fernanda Barreto presentará una selección de formas creadas con cuerdas encontradas en distintas costas de América Latina, junto con fragmentos del libro El Hurakán de Germán Castro Caycedo, el cual relata historias no oficiales de los periodos coloniales en el continente. Por su parte, Beatriz Zamora y ektor garcía  han hecho uso de la repetición como gesto artístico en un compromiso a largo plazo frente a una técnica o proceso, los cuales son representativos de su propia percepción idiosincrática de la identidad.

Fernando Palma trabaja en la intersección entre la cosmovisión de pueblos originarios de México y la tecnología, en tanto que Madeline Jiménez investiga conceptos como abstracción y erosión, en relación con sus raíces caribeñas y a la identidad afrocaribeña en general. Las obras de Ángela Leyva y Berenice Olmedo se remiten a las historias de la representación y posterior obliteración de diversos grupos de infancias. Otras piezas en esta sección abordan aquello que se descarta y que con el tiempo se desvanece. 

Rita Ponce de León presentará una serie de dibujos en los cuales exploró las maneras en las que aprendemos de vivencias inmediatas en un contexto del encierro de los cuerpos, y cómo el dibujo puede proporcionar nuevas lecturas sensibles de lo que representa.

El tercer apartado, Entropía, especulación y visualización, integra cuatro instalaciones audiovisuales que indagan sobre diversos aspectos de la entropía. Paloma Contreras Lomas creó una constelación de piezas recientes en la cual reflexiona en torno a las condiciones corrosivas y alucinatorias del México rural. La instalación de Jerónimo Reyes-Retana es una reproducción granular del paisaje sonoro del Amazonas a través de una interfaz de 15 canales.

Pablo Dávila presentará una instalación comisionada especialmente para la muestra: una pantalla de gran escala emite un patrón de cuatro colores aparentemente ininteligible. La imagen cambiante es transmitida por una computadora que el artista creó, la cual procesa una cantidad enorme de números producidos por una unidad USB que genera entropía.

Mario García Torres y Sol Oosel ofrecen un video inédito que condensa el performance que presentaron en la Universidad Torcuato di Tella, en Buenos Aires, el cual consiste en una colaboración transtemporal en la que los artistas articulan pasado y presente con la activación de instrumentos musicales que no fueron utilizados durante décadas.

El trabajo de Miguel Calderón reaparecerá en esta muestra mediante una serie de objetos que abordan la decadencia y cómo se percibe. Otros artistas, como Armando Rosales, Tercerunquinto, Zazil Barba y Julieta Gil, examinaron el colapso y la degeneración de fuerzas de distinta naturaleza —ya sea física o política— mientras jugaron con maneras de visualizar ese mismo derrumbe. Las obras de Daniel Godínez Nivón y Josué Mejía son mundos donde las especulaciones históricas y oníricas son representadas por distintos medios artísticos.

La cuarta y última sección de la muestra, Cuerpo y materialidad, comienza con un video de Francis Alÿs en el que el creador, con sus propias manos, corta por la mitad una de sus propias pinturas de paisaje, con lo cual sugiere el potencial transformativo de la destrucción, y una comisión de sitio específico de Marcos Castro a partir de una constelación de pinturas sobre tela que interactúan con un mural. Juntos representan un paisaje interespecies y poshumano con referencias de culturas prehispánicas confrontadas con escenas aparentemente apocalípticas.

Ana Segovia y Romeo Gómez López ofrecerán una reinterpretación de la cultura popular mexicana y la internacional por medio de la refutación de concepciones heteropatriarcales diseminadas por el arte. Guillermo Santamarina utiliza las estéticas dadaísta y punk para explorar las figuras y los lenguajes visuales de quienes han sido dejados fuera de la sociedad. En el segmento más delirante de la exposición, la obra de Clotilde Jiménez, Chelsea Culprit, Javier Barrios, ASMA, Marco Rountree y Tania Pérez Córdova forma un intrincado diálogo entre paisaje y cuerpo que hace referencia a los sueños, la materialidad y las subjetividades queer.

En la última sala de esta sección, Yann Gerstberger presentará una instalación inmersiva hecha de textiles, dibujos y obras escultóricas: un jardín abandonado donde la naturaleza absorbe estructuras elaboradas por los humanos con representaciones de figuras vegetales y antropomórficas.

Asimismo, hay algunas comisiones especiales fuera de los cuatro núcleos que, no obstante, se relacionan temáticamente. El dúo Tezontle creó una pieza monumental en el patio central del museo. Bajo la inspiración de ruinas de ermitas coloniales alrededor de la ciudad, transformaron el sitio en un pedazo de tierra conceptual donde un espacio habitacional y diversos objetos domésticos pueden ser leídos como un monumento o una ruina futurística. En este lugar utópico, los artistas reflexionaron sobre las posibilidades de la existencia holística, fuera de la ciudad y sus ansiedades, de manera similar a la Torre de Bollingen de Carl Jung.

En el área posterior, Melanie McLain diseñó una formación escultural que remite a particiones corporativas, la cual está destinada a servir como elemento de una coreografía que conecta superficie, formas y partes del cuerpo.

OTRXS MUNDXS cuenta con la curaduría de Humberto Moro, subdirector artístico y curador senior del Museo Tamayo, y Andrés Valtierra, curador asociado del recinto del INBAL, con la asistencia de Regina Elías y Verónica Guerrero. La tipografía OTRXS MUNDXS MONXS y la identidad gráfica de la exposición fue diseñada expresamente por Aldo Arillo para Tomo Publishing. La muestra ha sido posible gracias al Patronato del Museo Tamayo, el Consejo Internacional y el Círculo Contemporáneo, así como a patrocinios corporativos de Comex, ViewSonic,  SURFACE y USG. Esta muestra ha sido parcialmente financiada por la Gala Anual del Museo.

Medidas sanitarias

El estricto protocolo para el acceso a todas las actividades del INBAL incluye el uso de cubreboca al interior del recinto, la sana distancia, la sanitización de las salas previa a la entrada del público, la aplicación de gel antibacterial y de un filtro sanitario en el que se le tomará la temperatura a cada asistente para garantizar que no tenga más de 37.4ºC y la instalación de un tapete desinfectante, además de contar con la señalética adecuada en muros y pasillos. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL realizan estas actividades con un aforo de 30 por ciento de la capacidad de cada espacio.

Redes sociales

Se pueden seguir las redes sociales del INBAL en Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter (@bellasartesinba).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).