Analizan desafíos jurídicos y discriminación en la mesa tres del Encuentro Racismo, arte y cultura

Boletín No. 134 - 29 de marzo de 2022

●         Participaron Irasema Yazmín Zavaleta Villalpando, Tomás López Sarabia, Carlos González, José Ramón Cossío, Héctor Díaz Polanco, Eréndira Cruzvillegas Fuentes

Constituir a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho, con obligaciones, facultades y competencias, además de visibilizar la discriminación racial y alertar sobre la disminución de hablantes de lenguas originarias fueron algunas de las reflexiones planteadas en la mesa 3 del Encuentro Racismo, arte y cultura. Una conversación urgente, cuyo tema fue “¿Una ley para todos?”.

Convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Compañía Nacional de Teatro, en colaboración con El Colegio Nacional, la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Universidad Iberoamericana, la tercera mesa realizada este martes 29 de marzo contó con la participación de Irasema Yazmín Zavaleta Villalpando, Tomás López Sarabia, Carlos González, José Ramón Cossío, Héctor Díaz Polanco y Eréndira Cruzvillegas Fuentes.

Realizado en El Colegio Nacional, como parte de la estrategia #VolverAVerte y transmitido por redes sociales dentro de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura federal, los ponentes abordaron diversos aspectos del ámbito jurídico. José Ramón Cossío, miembro de El Colegio Nacional y quien se desempeñó como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, planteó que las comunidades han quedado municipalizadas y, con ello, no constituidas como un sujeto claro: “Lo que aún está por construirse es el pueblo como un sujeto diferenciado del individuo, pero también del municipio, con derechos, facultades y competencias”.

Asimismo, habló de los avances y limitaciones respecto de las condiciones jurídicas de las comunidades indígenas. “Se ha hablado de lenguas, de usos y costumbres, pero en el derecho, uno de los elementos esenciales es el sujeto. Si no tienes un sujeto potente, apalancado en el orden jurídico, tiende a diluirse”.

En este sentido, expuso que si se tuviera que lanzar una agenda, es necesario hacerse esta pregunta simple de plantear pero muy compleja de responder: ¿qué es un pueblo indígena hoy?, ¿qué es una comunidad indígena hoy?, ¿Dónde están más allá de los municipios, de las agencias municipales o de los individuos? “Mucho se ha ganado en todos estos años, pero también creo que en el balance se ha perdido mucho, y esto no está configurado, desde mi punto de vista, en ninguna parte”.

Irasema Yazmín Zavaleta Villalpando, abogada y coordinadora de Vinculación, Cultura y Educación del Conapred, abordó la visibilización de la discriminación racial, con el fin de generar una serie de instrumentos jurídicos y la ratificación de las convenciones internacionales.

Resaltó que como parte del trabajo de Conapred se impulsó, a través de la generación de una ley modelo, la aprobación de leyes estatales que ya están vigentes en las 32 entidades federativas, las cuales contemplan esquemas de prohibición sobre asuntos que tienen que ver con la discriminación racial.

Contrastó que a pesar de tener un marco jurídico robusto, ello no se traduce en una vida sin discriminación. “Realizamos actividades culturales para impulsar la reconstrucción del tejido social y combatir estas acciones. Ese es el gran reto”.

El fundador del Consejo Directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, Tomás López Sarabia, dirigió un mensaje en una de sus lenguas natales (mixteco).

Señaló que en el censo de 2010 se registraron 17 millones de habitantes indígenas en este país. El salto cuantitativo es muy alto para el año 2015, con el intercensal, de casi 10 millones de habitantes más reconocidos como indígenas, “lo que muestra que en términos de autoadscripción, la gente se reconoce como indígena y ése es un elemento muy importante que está en las manos de las comunidades y de las instituciones de este país”.

Sin embargo, alertó respecto de la disminución de hablantes de lenguas originarias, lo cual significa que de continuar esta tendencia, según datos estadísticos, en 90 años las lenguas indígenas de este país habrán desaparecido.

“Creo que la raíz del problema es que tenemos una realidad pluricultural y plurilingüe, pero el diseño institucional del Estado mexicano sigue siendo monocultural, se piensa en una sola lengua, en una sola cultura, y ése es un tema fundamental donde se instala el problema del racismo”.

En ese sentido, externó que si bien, las leyes y las reformas son fundamentales, no se transforman en realidad, son un punto de partida, por lo que son necesarias otro tipo de acciones para transformar esa realidad.

Por su parte, Érika Bárcena, abogada e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso sobre las luchas de los pueblos y las comunidades indígenas que tienen el potencial de transformar la ley, pero también al Estado; a la lucha por el reconocimiento y el ejercicio de su derecho a la libre determinación.

“Se está creando lo que en un momento se llamó el cuarto nivel de gobierno: que las comunidades indígenas ejerzan el autogobierno y que sus autoridades formen parte también del Estado mexicano”.

Por su parte, Eréndira Cruzvillegas Fuentes habló sobre el respeto de lo diferente y su relación con la cultura: “El papel de la cultura es fundamental para los procesos de atención a la no discriminación…, permite diálogos entre los diferentes, acercarse para poder comprenderlos mejor y ahora la pandemia la ha aclarado mucho, finalmente si no fuera por la cultura, mucha gente no hubiera sobrevivido”.

El integrante del Congreso Nacional Indígena, Carlos González, dijo que las comunidades originarias están en el olvido por las leyes mexicanas, la distancia, y el poco conocimiento de la vida religiosa y cultural de dichas poblaciones influye al momento de legislar y tomar decisiones sobre ellas.

“Creo que si queremos contestar a esta pregunta de si hay ¿una ley para todos?, pues no, no hay ni una constitución, una ley, una jurisdicción de un acceso a la conducción del Estado para todos y todas. El tema de los pueblos originarios y la cuestión territorial es lo que me toca atender de manera cotidiana como abogado litigante, pero es evidente que no solo afecta a los pueblos indígenas, se vive en muchos ámbitos y realidades de este país”.

Héctor Díaz Polanco, antropólogo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, abordó el destino de la diversidad en el marco de la globalización, la homogeneización, el proceso etnofágico de la globalización y si se disuelve la diversidad por la globalización.

“No solo no se disolvió, sino que, al contrario, se afirmó. Esto no se debió a ninguna categoría histórica abstracta, sino a la lucha de los pueblos, de los grupos diversos, enfrentados a la tendencia homogeneizadora de la globalización. En eso consiste el proceso etnofágico, ya no se intenta disolver mediante la fuerza o la destrucción de las comunidades directamente, sino a base de la atracción, la incorporación, la seducción de otras culturas. Ése es el gran peligro al que nos enfrentamos el día de hoy”.

Al finalizar la mesa de diálogo, Armando Comonfort, Diana Fidelia, Olaff Herrera, Gabriela Núñez, Azalia Ortiz y Laura Padilla, integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro del Inbal, dieron lectura a una escena de La sota, saga de Los grandes muertos, de Luisa Josefina Hernández.

La cuarta mesa de diálogo se titula La raíz olvidada: la negritud, la cual se llevará a cabo en El Colegio Nacional el martes 5 de abril, a las 18:00 horas, con la participación de Muriel Ricard, Marisol Castillo, Natalia Gabayet, Isaura de la Cruz, Samuel Aguilera y Susana Harp. Esta mesa será moderada por Simona Raquel Santiago.

Las mesas están abiertas al público con entrada libre y se transmiten en vivo por las páginas Facebook: /INBAmx, /CNTeatromx, /ColegioNacional.mx, /elConapred y /universidadiberomx, así como por los canales oficiales de YouTube de las instituciones participantes.