El legado de Juan Rulfo, inmerso en la literatura, la fotografía y el cine

Boletín No. 271 - 16 de mayo de 2022
  • Este 16 de mayo se recuerda al autor de El llano en llamas y Pedro Páramo en el 105 aniversario del nacimiento

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) rememoran a uno de los escritores más prolíficos y polifacéticos en México, pues su obra no solo la constituyen Pedro Páramo y El llano en llamas, así como cientos de fotografías tomadas durante los rodajes en los que se adaptó parte de su obra.

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (16 de mayo de 1917) es considerado uno de los escritores mexicanos más influyentes en la literatura hispanoamericana, pues consideran que el escritor jalisciense se apropió de las experiencias que desgarran el precario orden familiar: la guerra, el despojo, la orfandad; y de su región de origen, cuyo entorno inmediato fue el de las haciendas y el campo destruidos por la violencia de la Revolución y la guerra cristera.

En las décadas de 1930 y 1940 recorrió gran parte del país, y es cuando también se inicia en la fotografía, lo que le permite conjugar y enriquecer su obra con la ficción y la historia, la tradición literaria escrita y las vertientes orales, la imagen verbal y la imagen fotográfica.

Aparte de publicar su libro de cuentos El llano en llamas (1953), integrado de 17 pequeños relatos, y la novela Pedro Páramo (1955); escribió argumentos y textos poéticos que sirvieron de base a las películas El despojo (1960), El gallo de oro (1964) y La fórmula secreta (1964).

Sus cuentos y novelas han sido leídos y releídos por diferentes generaciones y han sido traducidas al francés, alemán, portugués, holandés, italiano, serbocroata, ucraniano, griego e incluso al chino, japonés, turco, hebreo y árabe, por lo cual los títulos de Juan Rulfo ocupan un lugar fundamental en la literatura no solo hispanoamericana sino universal.

Otra de sus facetas fue estar al frente de la edición en el Instituto Nacional Indigenista de una de las colecciones de antropología contemporánea más importantes de México.

Además fue presidente honorario de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Colaboró en publicaciones como Pan, Letras Patrias, América. Revista Antológica, México en la Cultura, Revista Universidad de México, El Cuento, entre otras.

Los galardones obtenidos por Juan Rulfo están: Premio Xavier Villaurrutia 1955 por Pedro Páramo; Premio Nacional de Letras 1970; Premio Príncipe de Asturias 1983. Desde 1980 el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela lleva su nombre.