LITERATURA

Conversan sobre el legado surrealista en la obra de Villaurrutia, Paz y Cernuda

Boletín No. 741 - 17 de octubre de 2022
  •  Olivia Maciel Edelman impartió conferencia sobre el tema en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia; la poeta mexicana Rosina Conde moderó la charla en el recinto del Inbal

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), compartieron el viernes la conferencia magistral Surrealismo en la poesía de Xavier Villaurrutia, Octavio Paz y Luis Cernuda, a cargo de la catedrática e investigadora mexicana Olivia Maciel Edelman.

Ante estudiantes del XVIII Diplomado de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, la especialista en letras por la Universidad de Chicago ahondó, durante el evento moderado por la escritora y profesora Rosina Conde, en las características estéticas surrealistas que Xavier Villaurrutia, Octavio Paz y Luis Cernuda, tres de los poetas más reconocidos en la literatura mexicana e hispanoamericana del siglo XX, plasmaron en su obra.

A partir de su libro Surrealismo en la poesía de Xavier Villaurrutia, Octavio Paz y Luis Cernuda. México 1926-1963 (The Edwin Mellen Press, 2018), la autora mexicana residente en Chicago, compartió un análisis respecto del trabajo poético que dichos autores desarrollaron tras adentrarse en las ideas propuestas por el movimiento artístico de origen francés.

Respecto de la obra de Villaurrutia, Maciel Edelman destacó que el poeta y dramaturgo, además de emplear técnicas como lexemas y antropomorfizaciones de vocablos, incluye imágenes surrealistas en el contenido de sus versos, tal como lo muestra en el poema Nostalgia de la muerte y Nocturno de la estatua.

“A partir de elementos aparentemente inconexos, el collage literario que parecía reunir palabras recortadas de un periódico, como hicieran André Breton y otros surrealistas, denota que no sólo es el uso de técnicas para formular conceptos lo que muestra la adherencia del poeta, sino también el contenido de sus poemas que concurre con el espíritu surrealista”, explicó.

Al referirse a la obra de Octavio Paz, comentó que una muestra grande de los poemas más surrealistas escritos por el mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990, se encuentran impresos en el libro ¿Águila o sol? (Tezontle, 1951).

“En ese volumen, Paz busca a la palabra como centro y propósito de la razón de ser del poeta, pero también propone los temas histórico-políticos, el del amor ilusorio y el de la identidad del mexicano a través de su pasado español y precolombino. Tanto Mariposa de obsidiana como Piedra de sol, transportan el poder del mito y la posibilidad de reconciliar los opuestos, un tema alquímico importante para los surrealistas”, sostuvo.

Acerca de la obra surrealista desarrollada por el poeta español Luis Cernuda, quien se exilió en México a principios de los años 50 del siglo XX, destacó que, gracias a su imaginería, las letras del poeta originario de Sevilla emulan una serie de fotografías instantáneas a través de sus palabras.

“Esa contemplación del paisaje mexicano, aunada a un pensamiento español, realza el sincretismo que surge del entrelazamiento de espacios temporales y culturales. A través de una prosa que desfamiliariza la imagen, la voz poética logra establecer una cierta continuidad con algunos aspectos de la teoría surrealista que propone la conciliación de los opuestos”, remarcó.

Asimismo, la investigadora y catedrática expuso también las diferencias en la poesía surrealista de los tres autores:

“La estética surrealista de Villaurrutia, Paz y Cernuda se diferencia entre sí: Villaurrutia reconcilia la angustia ante la muerte con la vivencia del sueño erótico y la escritura. Octavio Paz, que por una parte busca ser el presente en el instante eléctrico, el magnetismo circundante del mito para reconciliar al ser humano con la naturaleza, con la verdad de estar vivos; por otra, muestra ambigüedad en cuanto al amor, que a veces se perfila ilusor y a veces es la salvación del ser. Mientras que Luis Cernuda, a través de una estética onírica revela un sincretismo cultural, el misterio de la inexplicable manera de ser de algunos mexicanos, la atrayente atemporalidad del encuentro erótico”, comentó al respecto.

Finalmente, Olivia Maciel Edelman puntualizó que los autores hispanos que desarrollaron en las letras mexicanas la corriente artística francesa, comparten con los europeos la parte estética que resalta las imágenes oníricas y la crítica social.

“La poesía que se escribe en México de los años 20 a los 60 del siglo XX, se muestra irrigada por las aguas del sueño surrealista. Recíprocamente, la contribución de poetas mexicanos a esta corriente mundial es por parte de Villaurrutia con un surrealismo sobrio, penumbral y recatado; por parte de Paz, un surrealismo imantado y rústico; y por parte de Cernuda, de reconciliaciones sincréticas en el ámbito cultural a través de una visión del paisaje mexicano”, afirmó.

Posterior al intercambio de opiniones y puntos de vista entre la catedrática e investigadora y los alumnos del diplomado, Leticia Luna, coordinadora nacional de Literatura del Inbal, dio el cierre oficial al evento y reafirmó la importancia que esta corriente artística tiene en el panorama literario mexicano.

“La presencia de escritores y artistas surrealistas en nuestro país ha sido importante para cumplir con este diálogo entre las letras mexicanas y las letras europeas; un ejemplo de ello es Xilitla, el jardín surrealista de Edward James, ubicado en San Luis Potosí; este intercambio histórico reafirma la idea de los surrealistas acerca de que México fue y sigue siendo el país surrealista por excelencia”, finalizó.