ARTES VISUALES

Con obras de estreno, el Centro de Producción de Danza Contemporánea recuerda el Levantamiento del Gueto de Varsovia

Boletín No. 967 - 20 de julio de 2023

• Diásporas de tristezas, formado por coreografías de dos creadores, uno polaco y otro israelí, forma parte de la Temporada de Danza 2023 Palacio en Movimiento

• En un esfuerzo binacional que busca abrir puertas entre países y ser empáticos con las tristezas que ha vivido la humanidad, dijo la directora del Ceprodac

El Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) se unirá a las actividades para recordar el 80 aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia con un programa coreográfico que reúne obras creadas por dos artistas, uno de Polonia y otro de Israel. 

Diásporas de tristezas es el título del programa que el Ceprodac presentará a manera de estreno este sábado 22 de julio a las 19:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, en el marco de la Temporada de Danza 2023 Palacio en Movimiento, y será propicio también para celebrar el 80 aniversario de las Relaciones Bilaterales entre México y Polonia.

Dicho programa está formado por el estreno mundial de la coreografía Der Moment, de Jacek PrzybyÅ‚owicz, de Polonia; y el estreno en México de Until.With/Out.Enough, de Itzik Galili, de Israel, obras que asumen el compromiso de reflexionar acerca de la experiencia de sufrimiento vivida por dos ambas naciones, la judía y la mexicana, compartiendo una propuesta artística desde una posición conceptual más universal que habla de la pérdida y el dolor que deja la tragedia del exterminio.

Se trata —dijo la directora del Ceprodac, la coreógrafa Cecilia Lugo— de una producción, de un esfuerzo binacional encaminado a abrir puertas entre países y ser empáticos con las tristezas que ha vivido la humanidad, no solo en el caso de la nación judía, sino también con otros pueblos en el mundo, seres humanos que han tenido que salir de sus lugares de origen en busca de seguridad o de una nueva perspectiva de vida. 

Y afirmó: La importancia de este programa coreográfico radica en dos cosas. Por un lado, en el hecho de que el Instituto Adam Mickiewicz de Polonia se haya acercado al Inbal, a través del Ceprodac, para hacer un proyecto binacional y recordar el 80 aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia y, además, celebrar el 95 aniversario de Relaciones Bilaterales entre México y Polonia. Eso es relevante para nuestro país.

Y, por el otro lado –continuó—, la importancia que encierra lo artístico, pues se trata de obras de dos coreógrafos importantes en el mundo, uno polaco y otro israelí, quienes hicieron estas coreografías para recordar ese hecho histórico y volvieron los ojos a México, al Ceprodac, para plantear la posibilidad de unirnos, desde las artes, en un sentimiento de reflexión y esperanza para el mundo, en el sentido de que un hecho como el holocausto no debe repetirse.

“Todos somos errantes, de alguna manera u otra. Por eso, el programa se llama Diásporas de tristezas, porque se refiere a aquellos que son sacados de su lugar de origen, los que han salido para buscar mejores condiciones de vida. Eso lo vemos y es el pan de cada día en muchos países”, consideró la directora.

Colaboración artístico-cultural binacional

Comentó que los coreógrafos invitados: Jacek PrzybyÅ‚owicz, de Polonia, e Itzik Galili, de Israel, tomaron aquellos hechos de exterminio como punto de partida y que a los mexicanos nos conmueven también porque nos tocan en el interior. “Lo importante es la reflexión conjunta para que estos hechos atroces no vuelvan a suceder. De eso se trata esta colaboración artístico-cultural binacional, de eso van estas Diásporas de tristezas, de dos países, de dos institutos de cultura, y dos corógrafos internacionales, junto con los bailarines mexicanos del Ceprodac”.

En cuanto al hecho creativo, la directora artística dijo que los retos más difíciles en ambas coreografías fueron los lenguajes que trabajan cada uno de los creadores. “Ambos manejan un lenguaje predominantemente ‘israelita’, porque ambos estuvieron en la Kibbutz Contemporary Dance Company y con la Batsheva Dance Company, de Israel.

Jacek PrzybyÅ‚owicz es en la actualidad el más importante coreógrafo polaco e Itzik Galili es un coreógrafo que vive en Tel Aviv, pero que vivió muchos años en Holanda, donde tuvo su propia compañía y es un artista que anda por el mundo montando sus obras. 

Nueva manera de hacer danza

Ellos traen una nueva manera de hacer danza, los suyos son nuevos lenguajes corporales y ese es el gran reto que enfrentó la compañía mexicana: la aproximación de la idea a través de un movimiento completamente nuevo para nosotros, confirma la bailarina y coreógrafa mexicana.

Mencionó la idea de incorporar estas obras a su repertorio y presentarlas en otros espacios de México, además de llevarlas a Europa, dar un par de funciones, de las cuales ya se tiene confirmada una en la ciudad de Berlín, Alemania, en diciembre, y el año próximo en otro país europeo.

“Con todo esto, el Ceprodac se encuentra en un momento interesante. Hay mucho trabajo y los bailarines y bailarinas de la compañía están haciendo un gran esfuerzo, entusiasmados ante los retos y desafíos de cada proyecto nuevo y, sobre todo, con los nuevos lenguajes corporales y de expresión dancística, con el trabajo interno y el entrenamiento mismo y, en este sentido, me parece que se ha dado un salto importante”, concluyó Cecilia Lugo.