ARTES VISUALES

El Munal da vida a sus archivos con el encuentro académico Papeles que hablan

Boletín No. 1478 - 24 de octubre de 2023


 

  • Generará un diálogo para compartir experiencias, problemáticas y soluciones en torno a bibliotecas, archivos, museos y arte, del 25 al 28 de octubre

Con el objetivo de abrir un diálogo en torno a la preservación, conservación, catalogación, difusión y promoción de los archivos artísticos, bibliográficos y documentales, el Museo Nacional de Arte (Munal), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita al encuentro académico Papeles que hablan. Experiencias en torno a bibliotecas, archivos, museos y arte, que se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre, con entrada libre.

Las actividades, entre mesas magistrales, conversatorios y talleres reunirán a más de 20 especialistas de distintas instancias, como los museos Nacional de Antropología, Nacional del Virreinato, Franz Mayer, Soumaya, del Estanquillo, de Arte Moderno, la Galería de Arte Mexicano, así como la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía y las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM).

De acuerdo con la coordinadora del encuentro, Isaura Luján, responsable del Archivo de Trámite del Munal, la convocatoria tiene la intención de compartir experiencias, enunciar retos y compartir soluciones, alrededor del trabajo con archivos, pero también compartir estrategias para difundirlos y mantenerlos vivos.

 “El Munal está conformado por diversos tipos de archivos: artísticos, bibliográficos y documentales. Desde el Archivo de Trámite, en el que catalogamos los documentos administrativos, pensamos en este encuentro porque hemos visto que estos materiales, por su naturaleza, suelen ser poco atendidos, sin embargo, contienen un valor artístico y cultural.

“Estos materiales, que pueden ir desde el planteamiento intelectual de una exposición hasta el finiquito de un servicio, hablan de la vida interna, cotidiana, del Munal. Somos un espacio que nos vinculamos con las distintas áreas y jefaturas, como curaduría encuentran información que les es útil para su labor”.

Bajo esta reflexión se propuso generar un diálogo no solo dentro del museo, sino con otros recintos expositivos e instituciones educativas para conocerse, compartir experiencias, problemáticas y soluciones, como puede ser el temido problema de humedad, hongos e insectos. También se abordará la importancia de abrir estos acervos a especialistas y al público, porque solo de esta forma toman vida.

Al señalar que en el país existen acervos documentales con “verdaderas joyas” que no se conocen, destacó que las mesas magistrales contarán con presencias importantes, como la de Mariana Pérez Amor, dueña de la Galería de Arte Mexicano, quien hablará sobre su trabajo al frente de importantes acervos artísticos del país; Elvia Carreño, de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos, quien ofrecerá un panorama de las principales bibliotecas y archivos de México, así como Patricia Galeana, investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien ofrecerá una prospectiva hacia dónde van los archivos con respecto a las nuevas tecnologías.

El encuentro contempla cinco conversatorios de entrada libre: Los acervos de bibliotecas y archivos en los museos; El reto de la conservación; Los acervos y bibliotecas de artistas: legados en resguardo de los museos; Los archivos y bibliotecas como posibilidad de estudio y propuesta expositiva, así como Nuevas interpretaciones y caminos para las bibliotecas y archivos de museos.

Finalmente, explicó que como parte del encuentro se impartirán cuatro talleres, los cuales son un ejemplo de cómo se pueden generar actividades dirigidas al público en general a partir de los archivos documentales y bibliográficos, como el taller Expediente a la maleta: propuesta de reinterpretación de un expediente de exposición Del istmo y sus mujeres tehuanas en el arte, del que se creará el proyecto de divulgación La maleta didáctica Del Istmo y sus mujeres.

Los talleres incluyen la creación y diseño de un superhéroe, a partir de los materiales bibliográficos que resguarda el programa Comicteca del Munal; la creación de un guion para un cortometraje a partir de las historias de terror contadas por los trabajadores del recinto, así como un taller dedicado al intercambio de saberes y conocimientos en torno a la preservación de la memoria.

El encuentro finalizará el sábado 28 de octubre con un recorrido/rally que se llevará a cabo de 10:00 a 12:00 horas, donde los participantes conocerán la biblioteca, el archivo de trámite y el acervo artístico del Munal.

Isaura Lujan detalló que la idea es iniciar un acercamiento e impulsar un diálogo abierto, por ello se extiende la invitación al público, así como a historiadores del arte, archivónomos y bibliotecónomos, cuyo trabajo es fundamental en este quehacer. “Queremos impulsar que los acervos de los museos, tanto artísticos, bibliográficos y documentales, continúen vigentes a través de su consulta, investigación y difusión”.

Para más información sobre las actividades, el público puede consultar las redes sociales del recinto, así como la página oficial: https://www.munal.mx/en/evento/jornada-academica-papeles-que-hablan/2023/10/28/