El Museo de Arte Carrillo Gil impulsa recorridos inclusivos para personas con discapacidad visual

- El recinto del Inbal enriquece su programa de inclusión, a través de la implementación de herramientas sensoriales
El Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) desarrolla un Laboratorio de Mediación con el objetivo de enriquecer su programa de inclusión, a través de la implementación de herramientas sensoriales para crear recorridos inclusivos diseñados especialmente para personas ciegas y con debilidad visual.
El proyecto se propone vincular las obras de la colección del recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) con sus públicos dentro de una experiencia de accesibilidad.
Articulado en dos partes, el proyecto tuvo una primera sesión (17 de agosto) que consistió en una mediación sensorial, no visual, para personas ciegas o con discapacidad visual, con la incorporación de un taller de complemento en el que se llevaron a cabo interpretaciones textiles de las piezas abordadas.
La segunda sesión (24 de agosto) consistió en mediar con personas no ciegas a quienes se les pidió cerrar los ojos e interactuar con herramientas de mediación olfatorias y táctiles, con apoyo del Museo del Perfume.
“El laboratorio se enmarca en el Programa de Inclusión del museo, y el objetivo fue obtener información acerca de los olores que despertaban las obras de la colección del MACG en los públicos, en una relación de olores-obra”, comentó en entrevista Julieta Mercado Becerril, asistente del Departamento de Educación del MACG.
En la primera sesión participaron adultos mayores, quienes se concentraron en las salas de exposiciones del museo para mediar cinco obras a partir de los sentidos, la percepción y un texto descriptivo, para posteriormente pasar a un taller en el que se describieron las obras a partir de los olores y una anécdota relacionada con las piezas.
La segunda dinámica estuvo enfocada en jóvenes de preparatoria, quienes a partir de 10 aromas y una plática informativa de sensibilización sobre el sentido del olfato, tuvieron un acercamiento a las piezas Maternidad, de Diego Rivera; Muerte y funerales de Caín, de David Alfaro Siqueiros; y En el cine, Prometeo y Contorsionistas, de José Clemente Orozco.
“Los resultados fueron diversos y sorprendentes, porque los olores de las obras variaban mucho entre grupos. Los adultos mayores tenían una visión muy diferente a la de los jóvenes y fue una experiencia interesante”, informó.
Para la tallerista la relación entre el arte y los sentidos es muy importante. “El acercamiento al arte es muy oculacentrista por ser generalmente pintura lo que se expone y no se atienden los otros cuatro sentidos. En este caso fue el aroma, pero también estamos trabajando para que se generen obras táctiles con momentos sonoros, porque es importante brindarles herramientas a las personas con discapacidad visual”, concluyó.
El objetivo de este proyecto es generar materiales de mediación para que, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, el museo ofrezca recorridos de sensibilización con el público en general y recorridos específicos para públicos con discapacidad, como parte de los esfuerzos para avanzar hacia la accesibilidad y la diversidad en el arte.