DANZA

El Inbal otorga la Medalla Bella Artes a dos grandes figuras que  asumieron la danza como compromiso colectivo

Boletín No. 1434 - 11 de septiembre de 2024


 

  • La titular del Instituto, Lucina Jiménez, entregó las preseas a la bailarina y coreógrafa Leticia Alvarado y al bailarín y maestro Vicente Silva

Por su destacada trayectoria e importantes aportaciones dentro del mundo del arte y la cultura, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) otorgaron la Medalla Bellas Artes 2023 y 2024 a dos destacadas figuras de la danza, en ceremonia realizada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

En la Sala Manuel M. Ponce, la titular del Inbal, Lucina Jiménez López, agradeció la trayectoria y labor de Leticia Alvarado y Vicente Silva, y afirmó que “Estamos hoy entregando las Medallas Bella Artes a dos grandes figuras, a dos grandes en verdad imaginarios que, además, asumieron el reto de crear compañías, es decir, no solo se desarrollaron ellos en lo individual, pudiéndolo haber hecho con solvencia, dignidad y trascendencia. Formar compañías de danza en un país donde no siempre los rieles están colocados para que caminen de manera sencilla, tiene un mérito doble”.

En ese sentido, señaló que a nivel social “hemos de reconocer que quienes hacen la danza están haciendo la vida, en muchos sentidos de una manera profunda, a veces adversa, a veces a contracorriente, pero siempre buscado cómo construir otros universos”.

Recordó que la Medalla Bellas Artes es el máximo galardón que entrega el Estado mexicano, a través del Inbal, a aquellas personas que han dedicado su vida a una expresión artística, pero también a quienes han compartido con generosidad esa trayectoria que han recorrido para lograr que, en este caso, la danza, se convierta en un laboratorio inacabable de expresión artística.

Al referirse a la galardonada, la titular del Inbal mencionó que observar a la maestra Leticia Alvarado, observando el fenómeno de la danza, es como ser testigos de un universo que se está renovando y que se está revolucionando en el momento mismo en que ella observa. “Porque en el mismo momento en que observa, ella misma está dando ya vida a otras formas, a otros lenguajes a otras formas de comunicar el lenguaje del alma y del movimiento en escena.

Al reconocer que ha formado a varias generaciones, la consideró una verdadera maestra entregada también a quienes hoy en día están buscando convertirse en esos alquimistas que son capaces de encontrar en el lenguaje dancístico aquello que les nutre y aquello que transforma”.

Posteriormente, dijo que el maestro Vicente Silva no solo ha sido migrante, ilegal, en su naturaleza misma; está concebida esa capacidad de migrar y de transformar esos universos en donde él transita, haciendo de la danza esa posibilidad de generar transformación, resistencia, pero al mismo tiempo transgresión.

“Pero también ha sido un maestro de muchas generaciones, celebro que estén aquí jóvenes que siguen ese camino de búsqueda, y sé perfectamente bien que Vicente Silva trabaja desde lo más profundo de su ser para poder hacer que la danza se convierta en algo inesperado, pero también riguroso, con una capacidad de decidir y transformar la conciencia que uno tiene en un momento determinado”, agregó.

Por último, la directora general del Instituto señaló que “Creo que estas transformaciones que han vivido los movimientos dancísticos en estas últimas décadas se deben precisamente a esa siembra que pusieron compañías y grandes figuras, como Leticia Alvarado y Vicente Silva. Sé que Ustedes sembraron mucho de lo que hoy en día se está recogiendo y esas transformaciones de la danza nos van a permitir saber que todas estas pequeñas o grandes revoluciones son las que le dan la gran vitalidad que tiene la danza mexicana, la cual se caracteriza aquí en los espacios en la frontera, en los pequeños márgenes o en los grandes teatros, en las grandes salas, en las grandes vecindades o en los grandes escenarios donde la transformación de la humanidad se genera precisamente porque la danza es eso, una  capacidad de trasformar partículas y universos de la humanidad”.

Por su parte, la coreógrafa Leticia Alvarado, externó: “Me siento muy conmovida y feliz por este importante reconocimiento. Recuerdo cuando muy pequeña en Monterrey escuchaba de los grandes artistas que estudiaban y emergían del Instituto Nacional de Bellas Artes, enormes figuras que admiraba y consideraba inalcanzables, de modo que era inconcebible imaginarme que hoy pudiera estar aquí en este emblemático recinto recibiendo esta invaluable presea”.

Visiblemente emocionada, la coreógrafa galardonada, después de recibir la Medalla Bellas Artes 2023 en la disciplina de Danza, y agradecer a todos los que la han apoyado a lo largo de sus más de 30 años de trayectoria artística. “Agradezco al Inbal por este reconocimiento y por ser generador de los futuros artistas que necesitamos y que siembran en este momento la esperanza por alcanzar la utopía de un mundo de paz y empatía”. 

Por su parte, Vicente Silva Sanjinés, acreedor a la Medalla Bellas Artes 2024, habló sobre la forma en que ingresó a la danza y la influencias que recibió a lo largo de su carrera artística. “Solamente tengo que agradecer a la vida que me puso en la danza y que llegué de una forma accidental, porque estudiaba teatro, pero me mandaron a estudiar danza para tener más movilidad escénica”.  

Reconoció la oportunidad de trabajar con muchos colegas, como Antonio Salinas, Marco Antonio Silva y Claudia Lavista, entre otras personas importantes del gremio dancístico, “pero lo que la vida mejor me dio fue ser padre de dos hijas. Realmente siempre que empiezo un curso, un nuevo grupo o elenco, les digo que lo mejor que he hecho en la vida son mis dos hijas: René Sabina y Valeria Silva Garza, ello es lo mejor que la vida me ha dado”.

Al hacer un recuento de la carrera de Leticia Alvarado, la maestra Elisa Irene Rodríguez Ostuni, afirmó que se trata de una artista completa “y como respuesta a todo el camino que hermosamente has forjado hoy tienes todas las preseas que tu danza conquistó, el Premio José Limón, el INBA-UAM, los reconocimientos Raúl Flores Canelo y Danza UNAM, y hoy la Medalla Bellas Artes”.

Recordó la forma en que el fallecido crítico de danza, Carlos Ocampo describió a Leticia Alvarado como “una coreógrafa que equilibra intuye y crea tramos con una efervescencia controlada y precisa. “Alvarado compone con rigor cerebral”, decía y escribió en 1996: “Alvarado, con esa danza, escribe un episodio más a la poética que viene decantando de 1994 a la fecha. Lo hace con prudencia y calma”.

Mientras que la bailarina y pareja de Vicente Silva, Karla Bohr Lugo, afirmó que “Vicente Silva se conforma y se conmueve desde dentro de la danza misma, transforma la mirada, los oídos, la piel y los huesos en otra materia, en una más plástica, en una más iridiscente.  “Antes que nada Vicente Silva forma los sujetos en la danza, pero más allá de eso los crea nuevamente, los hace y los trasluce”.

“Hablar del maestro Vicente Silva es hablar de la oportunidad de bailar como siempre ha dicho, quien puede caminar puede bailar, y respetando su individualidad, todos tenemos un libro abierto para crear y compartir toda la esencia que somos. No me queda más que felicitar, sintiéndome honrada y agradecida, representando a los más de 25 años de alumnos, compañeros y todos los creadores y generación maravillosa que han sido un parteaguas en México.

Cabe precisar que el jurado estuvo integrado por la coreógrafa y directora del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), Cecilia Lugo; la bailarina y coreógrafa Adriana Castaños Celaya y la bailarina y maestra Tihui Gutiérrez, quienes eligieron a la coreógrafa y bailarina Leticia Alvarado para recibir la Medalla Bellas Artes 2023, reconociendo su técnica rigurosa y profunda sensibilidad artística. Sus coreografías exploran temas como la identidad, la memoria y la condición humana.

Mientras que acordó se le entregara la Medalla Bellas Artes 2024 al director artístico y coreógrafo Vicente Silva Sanjinés, creador de coreografías que exploran temas sociales, culturales y políticos, quien presentó su montaje Caleras en el Palacio de Bellas Artes, obra realizada con internos de la colonia Penal de las Islas Marías, en el marco del 35 aniversario de la Compañía VSS Danza.

LETICIA ALVARADO

Bailarina, coreógrafa, docente y compositora originaria de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es la directora de Tándem Cía de Danza, ha trabajado como coreógrafa en cine, teatro, musical, ópera, además de haber estudiado con destacadas figuras internacionales, como Takako Asakawa, Kasuko Irabayashi y Tim Wengerd, entre otros.

En 1994 ganó una beca como intérprete del Fonca. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en las emisiones 1999, 2011 y 2016. Con la Compañía Tándem obtuvo el apoyo México en Escena del Fonca en las emisiones 2004, 2007, 2009, 2014, 2016 y 2018. Tandem Cia de Danza, bajo la dirección de la coreógrafa Leticia Alvarado, fomenta una propuesta creativa en la elaboración de un lenguaje escénico que va más allá de un simple código coreográfico.

En 2014 se hizo acreedora de un apoyo de coinversión cultural del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para fortalecer el proyecto Tándem Estudio. En 2015 le otorgan a la compañía el Apoyo a Grupos de Artes Escénicas México en Escena también del FONCA. En 2015 realizó más de 40 presentaciones principalmente para instituciones de educación básica, media y superior. En 2016 realizó un estreno en el Palacio de Bellas Artes, producido por el Inbal en el marco del aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes, entre otros.

VICENTE SILVA SANJINÉS

Coreógrafo y bailarín, fundador y director de la VSS Cía de Danza. Obtuvo la beca Rockefeller Bancomer en tres ocasiones, fue ganador del primer lugar en el Tercer Concurso Intercontinental de Danza Contemporánea en México y segundo lugar en el Premio Nacional de Danza en México (Premio INBA-UAM), así como el Premio de Distinción en el Primer Concurso de Coreografía Alexander S. Onassis en Atenas, Grecia.

Vicente Silva fue seleccionado por la Secretaría de Gobernación y (anteriormente) Conaculta para iniciar un proyecto piloto en la cárcel de las Islas Marías, Nayarit, donde conformó un grupo de danza con residentes de alta peligrosidad, dando como resultado la coreografía Caleras, considerada un clásico de la danza contemporánea.

En 2019, Vicente Silva, presento la obra “Sueño de una Noche de Verano”, proyecto de danza contemporánea realizado en 24 vecindades situadas en la Ciudad de México.