De Vivaldi a Chávez. El viaje de un violonchelo a través del tiempo, programa a cargo de Joshua Mollinedo en la Sala Manuel M. Ponce

- Mollinedo Millán estará acompañado del pianista argentino Gabriel Paz; hará un recorrido musical por la historia de las obras escritas para violonchelo y piano
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por medio de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, recibirán al joven virtuoso del violonchelo, Joshua Mollinedo Millán, quien presentará el programa De Vivaldi a Chávez. El viaje de un violonchelo a través del tiempo.
Joshua Mollinedo, nacido en la Ciudad de México, comenzó clases de piano a los nueve años en Benning, Academia de Música y en 2020 ingresó a clases de violonchelo en la misma institución. En 2021 estudió con Yorick-Alexander Abel y en 2022, a los 12 años, se incorporó a la Escuela de Música La Salle Cuernavaca, donde actualmente concluye el Diplomado avanzado en música; ese mismo año ingresó al Centro Morelense de las Artes a cursar el propedéutico para la Licenciatura de Música donde cursa el cuarto semestre.
Estudia bajo la guía de William Molina Cestari y ha tomado clases magistrales con Ildefonso Cedillo, Francisco Vila, Johannes Raab, Daniel Curtaz, Valérie Aimard, Guillermo Turina, Michal Shein y Christine Lamprea. Ha formado parte del Ensamble de Cuerdas de la Academia Benning y participa en la Orquesta Juvenil de la Escuela de Música de La Salle Cuernavaca.
El programa comenzará con la Sonata para violonchelo en Mi menor, RV 40 Op. 14, compuesta por Antonio Vivaldi alrededor de 1720; forma parte de un conjunto de por lo menos 10 sonatas para violonchelo que fueron encargadas por el conde Gergy, embajador de Francia en Venecia, reflejando la creciente demanda por la música para violonchelo en la época.
En este concierto se interpretarán siete variaciones sobre el tema A los hombres que sienten el amor de La flauta mágica, de Mozart, WoO 46, compuestas en 1795 por Beethoven.
La primera parte del concierto concluirá con variaciones sobre una cuerda de un tema de Moisés en el desierto, de Rossini, compuestas en 1819 y sobresalientes por la innovación técnica de Paganini en el violín.
Tras un breve intermedio, el programa continuará con un par de obras de Camille Saint-Saëns: El cisne de El carnaval de los animales y el Allegro Appasionato, Op. 43, seguidas de la Élégie para violonchelo y piano, Op. 24, escrita en 1880 por Gabriel Fauré. Casi para finalizar se podrá disfrutar el Madrigal para violonchelo y piano, de Carlos Chávez; obra en la que, como en la mayoría de las correspondientes a su primer periodo creativo, el compositor fusionó elementos folclóricos mexicanos con técnicas modernas. El programa cerrará con la Polonesa de concierto, Op. 14, de David Popper.
Joshua estará acompañado por el argentino Gabriel Paz, quien se desempeña como pianista recitalista, de música de cámara y solista con orquesta desde hace algunos años. Egresado del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo, dependiente del Instituto Universitario Nacional del Arte en Buenos Aires, continuó sus estudios de perfeccionamiento en la Universität für Musik und Darstellende Kunst en Graz, Austria, bajo la guía de Christiane Perai y realizó cursos de perfeccionamiento con Guillermo Opitz, Edith Fischer y Jorge Pepi-Alós.
El recital tendrá lugar el domingo 17 de noviembre a las 18:00 h en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Los boletos tendrán costo de $20 y se podrán adquirir en taquillas del recinto o a través de Ticketmaster.
Para más información consulte las redes sociales de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.