LITERATURA

RECORDARÁN AL PERIODISTA FERNANDO BENÍTEZ A 25 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

Boletín No. 169 - 20 de febrero de 2025


 

  • La Capilla Alfonsina realizará una video-charla con el promotor cultural Celso José Garza sobre la vida y obra del impulsor del periodismo cultural
  • Se transmitirá el 21 de febrero a las 17 horas por los canales de Facebook de la CNL y la Capilla Alfonsina

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina, recuerdan al escritor y periodista Fernando Benítez, referente obligado del periodismo cultural en México, al cumplirse 25 años de su fallecimiento.

Para ello, la Capilla Alfonsina presentará una charla virtual con el periodista y promotor cultural Celso José Garza sobre la vida y obra del destacado ensayista, narrador y dramaturgo mexicano. La transmisión se llevará a cabo el viernes 21 de febrero a las 17 horas por los canales de Facebook de la CNL y la Capilla Alfonsina.

En esta charla titulada 25 años del deceso de Fernando Benítez, el periodista y promotor cultural originario de Nuevo León, Celso José Garza, hablará de Fernando Benítez como el periodista y escritor que puso los instrumentos y técnicas del periodismo y la literatura al servicio del estudio de la historia, la antropología y la sociología de México.

El director de la Capilla Alfonsina, doctor Javier Garciadiego, hará la presentación y guiará la charla con una serie de preguntas al invitado.

Fernando Benítez nació el 16 de enero de 1912 y murió el 21 de febrero de 2000 en la Ciudad de México. Realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en 1934 se inició en el periodismo, que se convertiría en el eje de su vida profesional y de su perfil intelectual.

Fue reportero y editorialista de Revista de Revistas (1934-1936) y de El Nacional, diario del que llegó a ser director (1947-1948) y en el que fundó el primer suplemento cultural en México en 1947.

Hizo lo mismo en el diario Novedades con México en la Cultura, la revista Siempre! con La Cultura en México, y posteriormente en los diarios Unomásuno (Sábado) y La Jornada (La Jornada Semanal).

Como escritor e historiador, es autor de las novelas El rey viejo y El agua envenenada; los reportajes, crónicas y ensayos La ruta de Hernán Cortés, Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana y los cinco volúmenes de Los indios de México, traducidos a varios idiomas.

Además de Viaje a la Tarahumara (1960), Los hongos alucinantes (1964), En la tierra mágica del peyote (1968), Viaje al centro de México (1975), La Ciudad de México 1325-1982 (1982), Los demonios en el convento. Sexo y religión en la Nueva España (1985), El libro de los desastres (1988) y 1992: ¿Qué celebramos, qué lamentamos?  (1992), entre otros.

Recibió, entre otros, los premios Mazatlán (1968), Nacional de Lingüística y Literatura (1978), Nacional de Antropología (1980) y Nacional de Periodismo de México en Divulgación cultural (1986).

En una faceta más de su labor, de 1990 a 1994 Benítez fue embajador de México en República Dominicana. También colaboró con la UNESCO como asesor en materia de periodismo y fue profesor de periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM desde 1967.