LABORATORIO ARTE ALAMEDA REÚNE OBRA DE KORAKRIT ARUNANONDCHAI Y ALEX GVOJIC, DANIEL STEEGMANN Y LUIZ ROQUE, EN EL MARCO DE TONO 2025

- La muestra se inaugura el martes 25 de marzo a las 19 horas
- Integra piezas en video e instalaciones que, a través de distintas aproximaciones, expanden las formas de pensar el tiempo presente, pasado y futuro
El Laboratorio Arte Alameda (LAA), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por tercer año consecutivo colabora con TONO Festival y reúne en México a artistas contemporáneos de distintas geografías y escenas del arte internacional, con la intención de propiciar un dialogo transdisciplinario en relación con el cuerpo, el entorno y las narrativas históricas.
En esta edición, el festival ocupa, por primera vez, la totalidad de los espacios expositivos del recinto y busca generar diversas atmósferas mediante distintas instalaciones y obras en movimiento.
Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic
Es una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Se presenta en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, donde se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los "fantasmas" que narran las películas. Creada en colaboración con el artista y director de fotografía Alex Gvojic, la película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
La obra de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Con cada proyecto, el artista amplía su cosmos de historias interconectadas contadas a través de grandes instalaciones de video, pinturas, objetos y obras performativas. En sus videos, procesa experiencias de su entorno personal al igual que acontecimientos políticos, historia y preguntas a un presente plagado de crisis.
Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía afincado en Nueva York. Su trabajo se centra en la creación de entornos de "hiperrealidad" que mezclan video, luz y tropos cinematográficos. Mediante la transmutación de los espacios físicos, Gvojic explora las relaciones entre ver y creer, creando mundos que resultan a la vez conocidos y ajenos.
Drench: Daniel Steegmann Mangrané
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua, rodeado de renacuajos. La obra procede de una serie de fotografías que tomó en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro.
Talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y han sido testigos del violento proceso de colonización.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los enredos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque en red, en el que a menudo traspasa los límites de la distinción entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, y considera cómo la tecnología mediatiza las miradas.
Paradise: Luiz Roque
Las películas de Luiz Roque son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea.
Caracterizadas por una narrativa abierta, abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, al tiempo que abren canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. La propuesta explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando.
Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil Brasil) vive y trabaja en São Paulo. Su trabajo atraviesa diferentes territorios, como el género de la ciencia ficción, el legado del Modernismo, la cultura pop y la biopolítica queer, para entender y proponer narrativas ingeniosas y visualmente sensuales. Sus obras habitan un espacio entre el cine, el arte y la teoría crítica, y combinan la ciencia ficción con recursos del lenguaje cinematográfico para presentar a la audiencia escenarios de tensión social y complejos debates públicos.
TONO es una organización con sede en Estados Unidos dedicada a explorar y apoyar obras de arte basadas en el tiempo, que incluyen performance, danza, música e imagen en movimiento. El Festival TONO es una plataforma de experimentación que se realiza anualmente en distintos museos de México.
Los festivales TONO de 2023 y 2024 convocaron a más de cincuenta artistas de veintidós países. La edición de 2025 incluirá una selección nacional e internacional de artistas y tendrá lugar en Laboratorio Arte Alameda, Museo Anahuacalli, Casa del Lago, Museo Universitario del Chopo, Ex Teresa Arte Actual en Ciudad de México y el Museo Amparo en Puebla.
TONO 2025 se inaugura el 25 de marzo a las 19 horas. Las exposiciones en LAA están vigentes hasta el 15 de junio de 2025, de martes a domingo, de 9 a 17 horas.
El recinto se encuentra ubicado en Dr. Mora 7, Centro Histórico. El programa de actividades paralelas se puede consultar a través de las redes sociales: Laboratorio Arte Alameda (Facebook) y @artealameda (Twitter e Instagram).