SEIS EXPOSICIONES CONCLUYEN SU PERIODO DE EXHIBICIÓN EN MUSEOS DEL INBAL

- Permanecerán abiertas al público hasta el domingo 30 de marzo, de 10 a 18 horas. Ese día, la entrada es libre para el público en general
Para renovar y diversificar sus propuestas museográficas, algunos museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) concluirán, el domingo 30 de marzo, algunas de las exposiciones que han albergado durante los últimos meses de este año y el anterior.
En el Museo Nacional de Arquitectura (MUNARQ), ubicado en el 3er piso del Palacio de Bellas Artes, llega a su fin la muestra fotográfica 90 años, Palacio de Bellas Artes. Memoria de arte y arquitectura, magna exposición que celebra los 90 años del recinto cultural. Compuesta por 46 fotografías, divididas en siete temáticas que recorren diversos elementos artísticos y ornamentales del Palacio: mármoles, herrerías, bronces, Apolo y las Musas, así como el escenario, el telón y la iluminación. Además, dos monitores reproducen ocho video-cápsulas y 19 planos arquitectónicos originales, que muestran las dos etapas proyectuales y constructivas de la edificación del Palacio de Bellas Artes.
En el Museo Tamayo Arte Contemporáneo concluirá su periodo de exhibición la muestra interdisciplinaria David Medalla: En conversación con el cosmos, un estudio exhaustivo dedicado al fallecido artista filipino David Medalla (1938-2020). A través de escultura, pintura, dibujo, instalación y performance, la exposición contextualiza la práctica elusiva y experimental de un artista cuya obra abarcó los movimientos de arte cinético, performático y participativo.
El Museo Mural Diego Rivera está a punto de despedir la exposición Sobre los huesos de Cuauhtémoc y de Hernán Cortés. Diego Rivera y el gran debate sobre la mexicanidad, que explora el debate que —sobre el pasado, el presente y el futuro de la mexicanidad— derivó de la llegada de los españoles a México. Reúne más de un centenar de piezas de pintura, documentos, obra gráfica, publicaciones, dibujos e impresos distribuidos en seis ejes temáticos que conversan sobre la llegada de Cortés a Tenochtitlán hasta el pensamiento liberal de finales del siglo XIX.
Incluye las polémicas en torno a los hallazgos de las osamentas de ambos personajes, así como las representaciones que sobre la Conquista y el mestizaje fueron realizadas en la primera mitad del siglo XX.
En el Museo de Arte Moderno concluirá la exposición Pesquisas de la lente. Manuel Álvarez Bravo. Se trata de una revisión del legado de Álvarez Bravo mediante un juego de conexiones y relaciones entre las imágenes que él seleccionó, en su carácter de coleccionista, y fotos de su autoría. Con ello, se entabla un diálogo entre distintos momentos, y se descubre una serie de pistas o claves acerca de “la construcción de una modernidad visual”.
El Museo Nacional de San Carlos dirá adiós a la muestra Representaciones femeninas en transformación. Tomando como base la valiosa colección del recinto, esta exposición reflexiona sobre la compleja relación entre la representación de la belleza femenina y el deber-ser sociocultural que rigió el arte y la moda desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX.
Por último, en la Sala de Arte Público Siqueiros albergará, hasta el 30 de marzo, la exposición individual Los sueños de la pintura producen monstruos, de la artista visual mexicana Circe Irasema, que se encuentra en la sección de Murales para un cubo blanco, programa que acerca al público a la pintura contemporánea de gran formato. La muestra es un estudio crítico acerca de los valores técnicos, conceptuales y compositivos que David Alfaro Siqueiros manejó en su pintura mural y que la expositora lleva a la pintura cosmética como uno de sus recursos plásticos fundamentales para elaborar una serie de ensambles escultóricos y un mural. El título de la exposición alude a Los caprichos, serie de grabados hechos por el pintor español Francisco de Goya, publicados en 1799. Es una idea parafraseada que apunta hacia el desencanto de los ideales progresistas de la modernidad en la pintura y también una referencia hacia las limitaciones, valores siniestros y afectaciones del imaginario del arte occidental en América Latina.