DANZA

LUCIÉRNAGAS PARA LA OSCURIDAD… ENSAYOS SOBRE LA NOCHE VOL. 2: UNA PUESTA EN ESCENA EN EL PABELLÓN DEL JARDÍN ESCÉNICO

Boletín No. 359 - 31 de marzo de 2025
  • Propuesta escénica que explora la noche como un momento de la vida al que le corresponde el descanso
  • Las funciones serán del jueves 3 al domingo 6 de abril, con entrada libre a público en general

Del 3 al 6 de abril, en el Pabellón del Jardín Escénico, la compañía ASYC/ Teatro de Movimiento presentará la coreografía Luciérnagas para la oscuridad… ensayos sobre la noche Vol. 2, con el apoyo de la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Se trata de una obra de la coreógrafa Alicia Sánchez, quien también asume la dirección de la propuesta escénica, con el objetivo de explorar, desde el arte del movimiento, el tema de la noche como un momento particular de la vida, destinado al descanso y al ocio, en contraste con su uso actual como una extensión de las ocupaciones laborales. La obra se presentará el jueves 3 y viernes 4 de abril a las 19 horas, el sábado 5 a las 18 horas, y el domingo 6 a las 17 horas, con entrada libre para todo el público.

Alicia Sánchez, quien divide su tiempo entre la creación, la investigación, la docencia y la gestión cultural, expresó su satisfacción por presentarse en el Jardín Escénico, un espacio de reciente apertura: “Es un lugar muy adecuado para toda la familia, que congrega público de toda la ciudad. Es un espacio nuevo y estamos muy contentos de estar aquí”.

Explicó que su propuesta coreográfica es una instalación que integra danza, teatro de sombras, circuito cerrado, mapping y textos, con el fin de invitar a reflexionar sobre cómo estamos viviendo la noche y qué se convierte en las sensaciones que habitan nuestros cuerpos durante ese tiempo.

“Planteamos analizar cómo la luz, que ilumina la noche, se extiende desde el día. Debemos darnos cuenta de que la noche es para soñar, para cerrar el día, descansar, y cambiar esa perspectiva de verla como un espacio amenazante, doloroso y violento, que genera insomnio, angustia o depresión. Es necesario dejar de pensar en la noche como una oscuridad terrible”, comentó la artista.

 “¿Nos han robado la noche? ¿Quién nos la ha robado?”, se pregunta la coreógrafa, y ella misma responde: “La respuesta es impactante al tener que reconocer que cada uno es responsable de sus propias decisiones en la vida. Pero ¿nos percatamos de las consecuencias de no descansar, dormir o soñar?”.

Y añade: “Sin dejar de lado que, en lugar de relajarnos o descansar, estamos ensimismados en las pantallas, otra manera de escaparnos de nuestro ser y nuestras necesidades básicas. No se piensa en lo complejo y difícil que es dejar esos hábitos, en enseñar a descansar a nuestros hijos y a nosotros mismos”.

Ante ello, expuso que su coreografía es una invitación a la reconciliación, para encontrar calma y reflexionar sobre los actos que afectan directamente a la vida cotidiana. “Una breve y entretenida historia de la luz, hasta convertirse en leds por todas partes”.

Consideró que dejar atrás la noche como lugar de actividad y trabajo, tal como nos han enseñado en los últimos años, es algo difícil. Por ello, Luciérnagas para la oscuridad… Ensayos sobre la noche Vol. 2 propone un espacio de contemplación e invita al público a sentir esa calma, ese tiempo particular que nos corresponde tomar de vuelta para reapropiarnos de nuestro descanso.

“La obra intenta conmover y reflexionar sobre lo que habita en los cuerpos, la necesidad de alejarse de las pantallas y acercarnos más a nosotras/os mismas/os y a nuestra calma”, reiteró la coreógrafa.