PRESENTARÁN TRES MOVIMIENTOS, POEMARIO DEL AUTOR ZACATECANO LUIS MIRANDA RUDECINO

- El autor reflexiona sobre el amor, la soledad, la muerte, pero también el acto de crear
- El jueves 3 de abril, a las 19 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), presentarán el poemario Tres movimientos: Inspiración sobre el esplendor, el ocaso y otras iluminaciones, del poeta zacatecano Luis Miranda Rudecino, este jueves 3 de abril, a las 19 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV).
Publicado por la editorial independiente El Canto de la Alondra, "este poemario minimalista reflexiona sobre el amor, la muerte, pero también sobre el acto de crear", explicó en entrevista Mariel Martínez Damián, directora del CCLXV.
La presentación del libro, añadió, es parte del objetivo de este espacio de descentralizar las actividades y, sobre todo, dar a conocer lo que están haciendo los autores de los estados: “El Centro Xavier Villaurrutia tiene como uno de sus objetivos abrir sus puertas a todas las escritoras y escritores que forman parte del ámbito literario, pero que se encuentran en otros estados de la República Mexicana.
“En este caso, los editores y el autor están haciendo el esfuerzo por traer sus voces, sus textos, toda su literatura, su poética, al centro, para dar una muestra de lo que se hace en otras partes de nuestro país. En este evento, además del autor y el editor, nos acompañarán los poetas Hedda Romo y Raffles Ignacio López. Estamos muy felices con esta participación", expresó al invitar al público a unirse a la actividad.
Por su parte, Fran Fierro Brito, editor del poemario, explicó que en los poemas hay un elogio a las ciudades, pero también aborda los grandes temas de la humanidad: "Está dividido en tres momentos, en tres movimientos, como si fuera una obra musical.
“El primero es un movimiento intimista, donde habla del amor, de la vida, pero luego viene otro momento en el que aborda la soledad, y culmina con un movimiento donde trata el tema de la muerte y también la trascendencia como seres humanos. Esto lo hace con un lenguaje aparentemente sencillo, pero con mucha profundidad y con metáforas que nos ponen frente a nuestra propia existencia”.
Detalló que el verso libre del también filósofo juega con las palabras y el lenguaje de manera similar a lo que hacía el poeta francés Stéphane Mallarmé: “Es como ver una danza en el papel, las palabras se van moviendo, van tomando ritmo”.
Advirtió que el autor, representante de la poesía contemporánea y de lo que hoy están escribiendo los más jóvenes, no descuida la construcción de imágenes, el ritmo y la melodía, esenciales para la poesía, con o sin métrica.
Asimismo, invitó al público a conocer al autor y su obra, pero también a acercarse a la poesía, un arte que se resiste al vertiginoso ritmo de la vida actual: “La poesía sirve para nada y para mucho, porque es otra forma de ver el mundo. Abre otra realidad a través de las palabras, da otro sentido a la palabra útil. En un mundo donde estamos heridos, la poesía nos sana, pues, después de todo, nos queda la palabra. Yo invitaría a que se acerquen a este poeta joven, nacido en 1990, que toca temas relacionados con el mundo contemporáneo y que es un ejemplo, además, de lo que se escribe en Zacatecas”.