MÚSICA

WILLIAM HARVEY, CONCERTINO DE LA OSN, INTERPRETARÁ EL CONCIERTO PARA VIOLÍN DE BERZARD RANJBARAN

Boletín No. 373 - 02 de abril de 2025
  • El concierto, inspirado en el kamancheh, instrumento tradicional iraní, fue escrito para el célebre violinista Joshua Bell. Harvey interpretó esta pieza, por primera vez, en el Juilliard School
  • El programa también incluye la Sinfonía núm 1, de Dmitri Shostakovich, en el 50 aniversario luctuoso del compositor

William Harvey, concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), define el Concierto para violín y orquesta de Behzad Ranjbaran como una obra accesible, de estilo neorromántico, con gran influencia de las tradiciones iraníes e inspirada en el kamancheh, un instrumento tradicional iraní. Harvey interpretará esta pieza como solista en el programa Shostakovich 50, que la OSN ofrecerá el viernes 4 y el domingo 6 de abril en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, como parte de su Primera Temporada 2025, titulada Fronteras.

Behzad Ranjbaran, compositor iraní, fue detenido en su juventud por protestar contra el Sha y, tras ser liberado, emigró a Estados Unidos, donde conoció al violinista Joshua Bell. Con Bell, forjó una profunda amistad y le compuso el Concierto para violín y orquesta, que fue estrenado en México por William Harvey.

“Hice mi debut con este concierto el 10 de abril de 2006, al ganar un concurso organizado por The Juilliard School. Joshua Bell vino al concierto, fue una gran experiencia. Luego, en 2011, lo toqué un par de veces, incluido el estreno en México con la Orquesta Filarmónica de Jalisco”, comentó William Harvey.

“Cuando lo toqué por primera vez en 2006, tenía menos experiencia de vida. Ahora, luego de vivir en Afganistán entre 2010 y 2014, un país de habla persa y vecino de Irán, con una historia compartida, siento más conexión con esta cultura”, explicó el violinista nominado a dos Latin Grammys en 2021.

“La genialidad de Ranjbaran radica en representar su cultura de una forma universal, como cuando escuchas el concierto de Aram Khachaturian y percibes a la cultura armenia, o un concierto de Samuel Barber y sientes una idealización de la cultura estadounidense. El concierto de Ranjbaran es la gran representación cultural de Irán de una manera romántica, con muchas emociones, a veces lo describo como si Serguéi Rajmáninov hubiera sido persa y creado un concierto para violín”, afirma William Harvey, fundador y director de la ONG Cultures in Harmony.

Al igual que otros compositores orientales que se han integrado a la cultura occidental, Ranjbaran se mantiene cercano a sus raíces a través de sus composiciones, incorporando elementos sonoros de la tradición iraní en obras como Trilogía persa, Canciones de eternidad y el Concierto para violín, utilizando con frecuencia textos persas para sus obras vocales.

El programa de la OSN también incluye Espalda mojada, de Paulino Paredes, y la Sinfonía núm. 1 de Dmitri Shostakovich, en conmemoración del 50 aniversario luctuoso del compositor ruso. El concierto se realizará el viernes 4 de abril a las 20 horas y se repetirá el domingo 6 de abril a las 12:15 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.