ARTES VISUALES

EL MUNAE EXHIBE OBRA GRÁFICA DE JOY LAVILLE A TRAVÉS DE LA MUESTRA EL MUNDO INMATERIAL

Boletín No. 379 - 03 de abril de 2025
  • Se exhibe por primera vez una retrospectiva con obra gráfica que forma parte del acervo del MUNAE y de la colección de Trevor Rowe, hijo de la artista
  • En la muestra, integrada por 126 piezas, se apreciarán obras hechas en litografía, serigrafía, aguatinta al azúcar, aguafuerte y a la poupée, así como óleos, acrílicos, escultura, cerámica, portadas de libros, además de murales y audiovisuales.

Como parte de las primeras muestras del programa expositivo 2025, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), presentan El mundo inmaterial. Joy Laville.

Esta muestra, que será inaugurada el sábado el 5 de abril a las 13 horas, es la retrospectiva con la que este recinto reconoce la trayectoria y el legado de Joy Laville (Ryde, Inglaterra; 8 de septiembre de 1923 ​- Cuernavaca, Morelos; 13 de abril de 2018), pintora y escultora inglesa nacionalizada mexicana, quien también desarrolló una amplia producción de obra gráfica desde los inicios de su carrera en este país.

Bajo la curaduría de la historiadora del arte Lilia Prado Canchola, el MUNAE presenta por primera vez parte del trabajo gráfico de Laville, quien, motivada por la novela Bajo el Volcán del escritor inglés Malcolm Lowry, llegó con su hijo Trevor a la Ciudad de México en 1956. 

El mundo inmaterial ofrece a los visitantes una selección de obras que forman parte de la colección de Trevor Rowe, único hijo de la artista, y que son resguardadas por la Galería de Arte Mexicano. Dichas creaciones fueron realizadas en los talleres gráficos de Pilar Bordes, Jan Hendrix, Ediciones Multiarte y Tiempo extra Editores.

De acuerdo con la curadora, “El título de esta exposición tiene que ver con la conceptualización del trabajo que Joy Laville proyectó en sus obras, un mundo muy personal que es parte de su imaginación, inspirada en motivos de la vida cotidiana que hicieron eco en ella y que después plasmó de una manera muy íntima, resaltando su lirismo con emociones”.

La muestra está organizada en cuatro núcleos temáticos: Sucesos cotidianosZona liminal, en la que el avión es protagonistaEscenas interiores intimistas y Paisajes exteriores. En su trabajo, influenciado por la cultura mexicana, la naturaleza y la figura femenina, se refleja la atención que la artista ponía a la simplicidad de las cosas ordinarias, misma que abordó con una elaboración compositiva y técnica que redujo al mínimo las figuras y los planos. 

“A través de sus espacios misteriosamente quietos, silenciosos, tranquilos y apacibles, nos enseña las tonalidades de los colores pastel que la caracterizan”, abundó Prado Canchola.

Integrada por 126 piezas, El Mundo inmaterial exhibe gráfica hecha en litografía, serigrafía, aguatinta al azúcar, aguafuerte y a la poupée; así como óleos, acrílicos, escultura, cerámica; los libros que ilustró para el escritor Jorge Ibargüengoitia, su compañero sentimental; además de la última portada que Laville ilustró con uno de sus grabados y que corresponde a la novela Cochabamba (Alfaguara, 2023) de Jorge F. Hernández, escritor y amigo de la artista.

También se apreciarán tres murales realizados por Belém Maytorena, docente de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y del colectivo Tepito Nueva Tenochtitlán.

Como parte de la museografía, se proyectarán dos audiovisuales. El primero corresponde a un testimonial en el que participan el artista plástico y grabador Roger Von Gunten; Enrique Cattaneo, pintor, grabador, impresor y editor de obra gráfica; el escritor Jorge F. Hernández y Trevor Rowe, hijo de la artista. Por parte de la Galería de Arte Mexicano, intervienen las directoras Mariana Pérez Amor y Alejandra Yturbe, así como la coordinadora Patricia Torres.

El segundo material audiovisual corresponde al programa producido y transmitido por Canal 14, Voces de la imagen, que consiste en una entrevista que Ives Von Gunten realizó a Joy Laville, quien habla de su llegada a México, sus inicios en el arte, las características de su obra y su visión sobre la vida.

“En esta exposición se podrá apreciar el proceso del grabado desde una prueba de estado, una copia numerada de la edición y la obra intervenida por la artista, convirtiéndola en una obra única, la cual adquiere un valor estético como un original. Joy Laville sublima los colores y la luz en sus obras, que descubren el lado más humano de la artista para comprender mejor la esencia de sus logros”, comentó Emilio Payán, director del MUNAE.

Esta muestra ofrecerá a los visitantes un programa público conformado por visitas guiadas, talleres, conciertos y conversatorios. El primero de ellos se realizará el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas con el título Joy Laville en la gráfica. Esta charla contará con las participaciones del pintor, grabador, impresor y editor Enrique Cattaneo; del curador y gestor cultural José Valtierra; de la curadora Lilia Prado y de Emilio Payán, titular del MUNAE, como moderador.

Para más información de ésta y el resto de las actividades, se invita a consultar la página del Museo Nacional de la Estampa y sus redes sociales en Facebook (Museo Nacional de la Estampa MX), Instagram (@munaemexico) y X (@MUNAEMexico).

La exposición El Mundo inmaterial. Joy Laville será inaugurada el 5 de abril a las 13 horas en el MUNAE, ubicado en avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.