RECORDARÁN AL ESCRITOR URUGUAYO EDUARDO GALEANO AL CUMPLIRSE UNA DÉCADA DE SU FALLECIMIENTO

· La pianista mexicana María Teresa Frenk acompañará a la actriz uruguaya, Bárbara Mori, quien hará la lectura dramatizada de textos del escritor
· Acto literario-musical con entrada libre, el domingo 13 de abril a las 12 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, recordarán al escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano en el décimo aniversario de su fallecimiento, con un emotivo acto literario-musical.
Bajo el título Galeano, diez años después, la actividad se llevará a cabo el próximo domingo 13 de abril a las 12 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL, la Embajada de Uruguay en México y Siglo XXI Editores.
Participarán la actriz mexicano-uruguaya Bárbara Mori, quien hará una lectura dramatizada de 14 textos escritos por Eduardo Galeano, acompañada por la pianista mexicana María Teresa Frenk, integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes, quien interpretará obras de Manuel M. Ponce, José Pablo Moncayo, Graciela Agudelo y Silvestre Revueltas. La entrada es libre.
Eduardo Germán María Hughes Galeano, nombre completo de Eduardo Galeano, nació el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo, Uruguay, y falleció el 13 de abril de 2015 en su ciudad natal. Aunque nació en una familia de clase alta, en su juventud trabajó como obrero, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco. También fue dibujante y pintor.
Cuestionando los privilegios de clase, decidió conocer “su patria grande” y viajó por toda América Latina. Se convirtió en periodista y en un influyente intelectual y filósofo. Encarcelado por sus ideas políticas y estéticas, se exilió en Argentina, donde ejerció el periodismo desde el punto de vista de la izquierda.
Luego viajó a España para continuar con su análisis sobre la situación política y social del continente americano. A principios de 1985, regresó a Montevideo, donde vivió hasta su muerte, el 13 de abril de 2015.
Poseedor de un gran sentido del humor y de la crítica, sus temas preferidos eran diversos, desde el fútbol, una de sus pasiones, hasta las historias de los más vulnerables, los olvidados del progreso y la globalización. Por ello, se le considera uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana.
Es autor de numerosos libros que transgredieron las fronteras de los géneros literarios —muchos de ellos traducidos a varias lenguas—, en los que conviven tanto la narrativa como el ensayo, la poesía y la crónica. En cada uno de ellos, se abocó a recoger las voces del alma y de la calle, ofreciendo una síntesis de la realidad y su memoria.
Entre sus títulos más conocidos, destacan Las venas abiertas de América Latina (1971), libro que fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile; Días y noches de amor y guerra (1978), Memoria del fuego (1986), El libro de los abrazos (1989), Amares (1993), Las palabras andantes (1993) y Los hijos de los días (2011), entre otros. Se trata de obras que trascienden los géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.
En 2015 se publicó el libro Mujeres, en el que aborda con justicia a protagonistas de la historia que fueron borradas, desde Juana de Arco, Rosa Luxemburgo y Rigoberta Menchú, hasta Eva Perón y las Madres de Plaza de Mayo, así como Marilyn Monroe, Rita Hayworth, Frida Kahlo y Alfonsina Storni. También narra las hazañas colectivas de mujeres anónimas.
Fue galardonado en dos ocasiones con el Premio Casa de las Américas de Cuba y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington, los premios italianos Mare Nostrum, Pellegrino Artusi y Grinzane Cavour, el premio Stig Dagerman de Suecia y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre otros. Fue investido doctor honoris causa por las universidades de La Habana, Cuba; de El Salvador; Veracruzana y de Guadalajara, México; Nacional de Córdoba y de Buenos Aires, Argentina. Murió el 13 de abril de 2015, en Montevideo.