LITERATURA

RINDEN HOMENAJE PÓSTUMO AL ESCRITOR EDUARDO GALEANO A DIEZ AÑOS DE SU PARTIDA

Boletín No. 426 - 14 de abril de 2025
  • Participaron la actriz Bárbara Mori y la concertista María Teresa Frenk, quienes ofrecieron un recital de piano y lectura de algunos textos del autor uruguayo
  • La actividad se realizó este domingo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL, la Embajada de Uruguay en México y la editorial Siglo XXI, rindieron un homenaje póstumo al escritor uruguayo Eduardo Galeano, a diez años de su fallecimiento. El evento se llevó a cabo este domingo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

El homenaje consistió en una lectura musicalizada de algunos textos del autor de Las venas abiertas de América Latina (1971), la cual fue protagonizada por la actriz y productora Bárbara Mori, y la pianista y concertista del Palacio de Bellas Artes, María Teresa Frenk. Ambas rindieron tributo al escritor a través de textos como “Frida”, “Sor Juana” y “El derecho al delirio”, entre otros.

La coordinadora nacional de Literatura del INBAL, Nadia López García, expresó que el espíritu de Eduardo Galeano −para quienes han seguido su obra− dejó claro que compartir tiene relación con la memoria, “con ese fuego que se comparte, se dice, se expande”, a través de la música, la literatura y la vida misma.

El coordinador nacional de Música y Ópera del INBAL, José María Serralde Ruíz, comentó que, a través de los ojos uruguayos atravesando la mexicanidad, el autor fallecido el 13 de abril de 2015 “nos enseñó a muchos adolescentes músicos como yo, mexicanos, de mi generación, a poner la mirada donde se siente la necesaria rabia latinoamericana, y posarla después en la reconciliación del abrazo”.

En su intervención, el embajador de Uruguay en México, Santiago Wins, señaló que, a una década de la partida del autor de Las palabras andantes (1993), su obra y su pensamiento humanista mantienen una vigencia ineludible, “siempre con un mensaje de esperanza y amor por los pueblos de América Latina”.

 Asimismo, el diplomático destacó que México fue el país que entendió a Eduardo Galeano como pocas naciones, lo cual se refleja en la influencia que tuvo de Juan Rulfo, así como en los auditorios llenos y la numerosa asistencia de jóvenes a sus presentaciones editoriales.

En entrevista, María Teresa Frenk resaltó la relación de Galeano con México; por ello, para este homenaje se eligieron textos que incluyen a personajes de la cultura mexicana de la primera mitad del siglo XX, como Frida Kahlo y José Clemente Orozco, acompañados por música de Manuel M. Ponce, José Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas y Graciela Agudelo.

También en entrevista, Bárbara Mori afirmó que el autor de la trilogía Memoria del fuego (1982-1986) es un escritor que invita a soñar con un mundo más humano y que conmueve con su literatura, la cual aborda temas como la pobreza, la desigualdad y el hambre: “Galeano podía retratar la situación no solamente de su país, sino del mundo entero, de la humanidad, donde las sociedades hemos padecido esta necesidad del ser humano de poder, de tener más y saciar esa hambre que no se sacia más que con una mirada hacia adentro”.