ARTES VISUALES

EL ENCUENTRO NACIONAL DE ARTE JOVEN CELEBRA SU 45ª EDICIÓN

Boletín No. 437 - 16 de abril de 2025

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en colaboración con el Gobierno del Estado de Aguascalientes, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) y el Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, inauguran la cuadragésima quinta edición del Encuentro Nacional de Arte Joven (ENAJ) 2025.

La ceremonia de premiación de las obras ganadoras se llevará a cabo el 20 de abril a las 10 horas, en la Casa de la Cultura Víctor Sandoval, donde también se inaugurará la exposición del XLV ENAJ. Con este evento se dará inicio al Programa Cultural de la Feria Nacional de San Marcos.

Los ganadores de la 45ª edición son:

  • Diego Sánchez Inestrillas (Estado de México), por su obra fotográfica Diversidad Plástica.
  • Perla Guadalupe Mata Cháirez (Coahuila), por la pintura metalúrgica Materia Inestable.
  • Maximiliano Castañón Magallanes (Chiapas), por el video Melodía de Cuerdas;
  • Antonia Martina González Alarcón (Ciudad de México), por la obra textil Escritura de un humedal.

La muestra está integrada por 39 obras seleccionadas. En representación de Aguascalientes, participan:

  • Acto de bordar, de Vania Paulina Rangel Valdés, pieza que explora el bordado sashiko y la serigrafía como formas de enhebrar un lenguaje a través del cuerpo.
  • Devotos a la Santa Muerte en Tepito por los ojos de Vélez, de Jonathan Enrique Padilla Reséndez, una propuesta visual que retoma íconos de la cultura popular para construir imágenes fijas que remiten a fotogramas cinematográficos.

Participaciones por estado

Baja California

Francisco Israel Espinoza Victorio (Fuerza y poder), Andrea Guadalupe Alonso Vidal (Notas sobre una caída anunciada), Yolotl Zertuche Arias (La remembranza), con obras que abordan problemáticas sociales de las ciudades contemporáneas desde la mirada intimista de los artistas. 

Ciudad de México

Dante Medina Gómez (La espera), Mitzi Tenorio Falcón (Endhö: Cuando las nubes tocaron el suelo), Edson Rodolfo Villarreal (Trazo de un pasado perdido), Renard Solís Herrera (Sin título x2), Gustavo Rodríguez Valtierra (Torino compuesto), Emilio Neftaly González (Crónica de microhistorias), y Brenda Paola Jiménez (Hijas del vacío), con propuestas que van del paisaje urbano a lo íntimo y simbólico.

Durango

Jackelyn González (Políptico memorama de una atmósfera íntima), obra que invita al espectador a reconstruir recuerdos a partir de fragmentos visuales.

Guanajuato

Danna Marlene Sánchez Núñez (II. Intercambio), Humberto Barajas Bustamante (Aquí cada día oscurece más temprano) y Claudio Saúl Velázquez Domínguez (Tiroteo), obras sobre lo cotidiano, la memoria y la violencia con una mirada crítica.

Hidalgo

Luis Ángel Temoatzin López Martínez (El hormiguero), un trabajo que alude al movimiento colectivo y la complejidad del comportamiento social.

Jalisco

Mariana Sánchez Hoyos (Me habitan montañas I), Luis Daniel Hernández Hernández (Mosaico Guadalajara), Ángel Saúl Melgoza Ramírez (La percepción es un estado del alma), Marcela Roldán de Luna (Geofítas) y Valeria Michelle Marín Villagómez (Dibujo del Río Lerma, Salamanca). Cada obra despliega una exploración distinta de la identidad, el paisaje y la psicología personal.

Estado de México

Corina Vázquez Sánchez (La comida no se canta [pero sí se exige]), José Adair García Sánchez (Dibujo para cenizas [aviso de uso de fuego]), Víctor David Badillo Díaz (Otra forma de apreciar los restos arqueológicos). Estas obras dialogan con la crítica social, el patrimonio y las prácticas culturales contemporáneas.

Michoacán

Katia Lucero Pérez Vertti Gutiérrez (Cardumen), obra que sugiere movimiento colectivo y armonía orgánica a través del dibujo.

Oaxaca

Flavio Isaúl Cabrera Canseco (Paisaje en simbiosis), una propuesta que pone en diálogo la naturaleza con el cuerpo y el entorno construido.

Puebla

María José Benítez Galindo desde (Intervención en espacio concreto), una pieza que cuestiona los límites entre el arte y la arquitectura.

San Luis Potosí

Yolanda Arvizu Ortiz (Luxury efímero [piedras, brillos, deudas pendientes, entre el esmalte y la renta, mis uñas valen más que mi sueldo]) y Juan Carlos Fernández Esparza (San Jorge y el dragón). Ambas obras abordan las tensiones entre lo simbólico y lo material.

Tlaxcala,

Rodolfo Suárez Montesinos (Geomorfología aérea X [fragmentación, abandono]), una obra que reflexiona sobre la gestión del territorio y la memoria arqueológica en el cerro Cuautzi y la zona de Tepeticpac.

Yucatán

Yael Medina Mizrahi (45 minutos y Mérida) y María Fernanda Blanco Rivas (A cocacolero country), dos obras que entrelazan lo cotidiano con una crítica social desde el trópico.

Desde su creación en 1966 como Concurso ¨Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas, el hoy Encuentro Nacional de Arte Joven ha sido una plataforma clave para visibilizar y apoyar el talento de las nuevas generaciones en las artes visuales en México. Inicialmente concebido como parte de la oferta cultural de la Feria Nacional de San Marcos, este concurso ha evolucionado para incorporar nuevos lenguajes artísticos como la instalación, el videoarte y el arte digital, además de disciplinas tradicionales como pintura, escultura, gráfica, dibujo y fotografía. Con la participación de destacadas figuras del ámbito artístico como Aurora Noreña, Marianna Dellekamp, Lucía Vidales, Miguel Castro Leñero, Adolfo Patiño Torres, Germán Venegas, Demián Flores, entre otros, el ENAJ se ha consolidado como una plataforma de reflexión y difusión con un alto estándar en torno a la producción artística joven.

A lo largo de sus más de cinco décadas de historia, ha fomentado el diálogo entre creadores y públicos a través de la itinerancia de sus exposiciones y la implementación de programas públicos que incluyen talleres, charlas y conferencias. Iniciativas como los premios especiales otorgados por el maestro Francisco Toledo, las clínicas de formación con artistas reconocidos y las estrategias digitales desarrolladas durante la pandemia de COVID-19, han reafirmado el compromiso del certamen con la formación, difusión y profesionalización de los artistas jóvenes.

En su edición más reciente, la equidad de género fue una característica sobresaliente, reflejando los esfuerzos continuos por construir un espacio plural, inclusivo y representativo.